

Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Román
Úbeda
Miércoles, 26 de abril 2023
Más de 5.000 visitantes pasaron el martes y el miércoles por las decimocuartas Jornadas de la Ciencia para Tod@s, una de las citas más consolidadas en el calendario andaluz de ferias dedicadas a la divulgación científica, que se celebró nuevamente es el espacio municipal La Central. Allí unos 650 estudiantes de diferentes centros educativos de la zona mostraron diferentes experiencias al resto de alumnos y ciudadanos en general gracias al trabajo previo realizado en el aula, coordinado por el profesorado implicado en esta iniciativa.
El evento estuvo promovido por la Asociación Cultural RenaCiencia, integrada por docentes de varios centros de la ciudad y la comarca, con el apoyo de la Fundación Descubre y de las consejerías de Universidad, Investigación e Innovación y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
Las jornadas fueron inauguradas el martes por la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares; la directora de la UCC+i de la Universidad de Jaén, África Yebra; y la presidenta de la Asociación RenaCiencia, María del Carmen Botella. Previamente, el lunes, en el auditorio del Hospital de Santiago se desarrolló la ponencia inaugural, titulada 'La extraordinaria química de las cosas ordinarias', que corrió a cargo de José Antonio Murillo, del Grupo Color de la Universidad de Castilla-La Mancha.
En total, unos 650 estudiantes de once centros de Educación Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Magisterio se ocuparon de la presentación en 60 expositores de las diferentes actividades relacionadas con la ciencia que ellos mismos prepararon bajo el asesoramiento y la dirección de unos 50 docentes. La muestra pretendió servir de soporte dedicado a compartir las experiencias que se desarrollaron desde las aulas, expuestas por el alumnado y como consecuencia de actividades de formación específica del profesorado implicado.
Con ello, la feria buscó acercar la ciencia a toda la sociedad, haciendo partícipes de esta divulgación a estudiantes de todos los niveles educativos. Los asistentes fueron recorriendo un itinerario previamente marcado para disfrutar de las experiencias y talleres que se presentaron, si bien se ofreció también la posibilidad de visitar libremente los estands.
El acceso a las experiencias se realizó por orden establecido según grupos e itinerarios asignados tras la inscripción en las jornadas. Y la exposición se complementó con varios talleres que se celebraron en paralelo a las experiencias.
En concreto, las jornadas incluyeron un taller de insectos a cargo de Antonio de la Blanca y otro sobre aceite gracias al Centro del Olivar. La Universidad de Castilla-La Mancha colaboró este año con los talleres 'Luz fría, luz de vida' y 'Experimentando con el gusto y el olfato', en tanto que la Universidad Isabel I de Burgos se sumó con un taller de nutrición humana y dietética.
Las jornadas forman parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía, constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la comunidad autónoma bajo la iniciativa de la Fundación Descubre, con financiación de las consejerías de Universidad, Investigación e Innovación y de Desarrollo Educativo y Formación Profesional.
Tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía. La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa, dando soporte al evento y permitiendo su consolidación en el tiempo.
El certamen ubetense tiene también el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Ayuntamiento de Úbeda, las consejerías de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación, la Fundación Caja Rural de Jaén y las universidades de Jaén, Castilla-La Mancha e Isabel I de Burgos.
Igualmente, respaldan la feria el Centro de Divulgación Científica 'Espacio Ciencia' y el Planetario de Úbeda, el Parque de las Ciencias de Granada, la Obra Social La Caixa, el Museo Escolar de Ciencia y Tecnología (Mecyt), el Centro de Profesorado (CEP) de Úbeda, las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia, la Asociación de Químicos de Andalucía y la Asociación Astronómica Quarks. Además, colaboran diferentes casas comerciales y los centros educativos de los profesores implicados en la organización, entre otros.
La Asociación Cultural RenaCiencia, integrada por docentes de varios centros de Úbeda y comarca, organiza y coordina estas jornadas de divulgación científica con el fin de ofrecer un espacio dedicado a compartir las experiencias que se han ido desarrollando desde las aulas, expuestas por el alumnado y como consecuencia de actividades de formación específica del profesorado implicado.
Está compuesta por docentes de los ubetenses IES Los Cerros, San Juan de la Cruz y Francisco de los Cobos, colegio La Milagrosa, colegio Santo Domingo Savio, Escuelas Profesionales SAFA y el Centro Universitario Sagrada Familia de Úbeda adscrito a la Universidad de Jaén, junto a los del IES Gil de Zático, de Torreperogil, y el IES Alhaken II, de Córdoba.
Además, este año se unieron por primera vez al certamen los colegios de Infantil y Primaria Santísima Trinidad y Sebastián de Córdoba, de Úbeda, y el instituto de Secundaria Abula, de Vilches.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.