Participantes en la mesa redonda.

La alfarería de Úbeda, un valioso referente simbólico del patrimonio etnológico de Andalucía

Una mesa redonda desarrollada con motivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio abordó los retos a los que se enfrenta el oficio

Alberto Román

Úbeda

Sábado, 22 de octubre 2022, 10:31

Dentro de los actos organizados con motivo de las Jornadas Europeas de Patrimonio por la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, la sala Julio Corzo del Hospital de Santiago acogió la mesa redonda 'La alfarería como actividad de interés etnológico. Recuperando su memoria colectiva'. Contó con la intervención de José Luis Madueño, concejal de Comercio, Industria, Artesanía y Empresa en el Ayuntamiento de Úbeda; José Ayala Mendieta, delegado territorial de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Jaén; Francisco Martínez Villacañas, Paco 'Tito', escultor y alfarero; y Alfonso Hidalgo Cruz (Góngora), alfarero y ceramista. Y moderó el etnólogo Francisco Jiménez Rabasco, autor de la documentación técnica que ha permitido la incoación de la alfarería de la provincia de Jaén como actividad de interés etnológico con la consideración de Bien de Interés Cultural.

Publicidad

Este último destacó que la alfarería de Úbeda constituye un valioso referente simbólico que forma parte del patrimonio etnológico de Andalucía en su triple dimensión: por los espacios inmuebles vinculados (lugares como talleres u otras instalaciones), por sus manifestaciones de tipo mueble (objetos manufacturados, herramientas u otros utensilios), o por las actividades de interés etnológico (conocimientos y saberes, procesos de producción, culturas del trabajo).

Paco 'Tito' compartió con el público asistente sus conocimientos y amor por el oficio de la alfarería. Y Alfonso Hidalgo Cruz, sexta generación de alfareros y actualmente con su propia empresa (Góngora Cerámica), expresó la importancia de seguir con la tradición cerámica de la familia con un enfoque nuevo: que emplee la utilización de técnicas contemporáneas y el diseño de nuevas líneas, incorporando gres, porcelana y alta temperatura.

Acabado el acto se realizó una visita guiada a Alfarería Tito, a cargo de Juan Martínez Villacañas y Juan Pablo Martínez Muñoz, en la que se dio cuenta de las diferentes formas de aprendizaje que ha tenido y tiene el oficio de alfarero, y los productos que se están haciendo en su taller actualmente. Además, se reflexionó colectivamente con el resto de alfareros sobre cuál debería ser el futuro del oficio. La visita también permitió que Juan Pablo Martínez Muñoz mostrase la importante colección de este taller y ofreciese una magnífica demostración de trabajo en el torno.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad