Juan Tito junto a su hijo Juan Pablo recibiendo el reconocimiento.

El alfarero ubetense Juan Tito fue reconocido como 'Tesoro viviente' de la artesanía

Recibió el galardón en la gala de entrega de los Premios Maestro Artesano del Círculo Fortuny

Alberto Román

Úbeda

Sábado, 14 de mayo 2022, 08:56

Que Juan Tito es un tesoro viviente de la artesanía, y más concretamente de la alfarería tradicional ubetense, es algo sabido por quienes conocen su trayectoria y valoran su trabajo, también por los que alguna vez han visitado su obrador y han charlado con él mientras sus manos elevaban el barro en el torno. Pero desde hace unos días, este calificativo se ha convertido en un título oficial, pues como tal lo ha reconocido el Círculo Fortuny, la principal asociación española de empresas de alta gama, que actualmente agrupa a 67 socios de 12 ámbitos.

Publicidad

La entidad entregó en días pasados las distintas categorías de su Premio Maestro Artesano en la sede de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Un galardón creado para impulsar el sector y que incluyó un reconocimiento especial denominado Premio de Honor 'Tesoro viviente', que en esta ocasión fue para tres leyendas de la alta artesanía, entre ellas el alfarero ubetense.

Juan Tito recogió tal distinción entre una gran emoción y recibió el aplauso de los presentes, a quienes agradeció la consideración. Tal y como se destacó, Juan Martínez Villacañas (Úbeda, 1940) ha dedicado toda una vida a su oficio, heredado de sus antepasados, ha presidido la Fundación Alfares y ha transmitido sus conocimientos a su hijo Juan Pablo. Es Premio Nacional de Artesanía (2006), Maestro Artesano por la Junta de Andalucía (desde 2011) y a partir de ahora, oficialmente, también un 'Tesoro viviente' de la artesanía.

Junto al ubetense también recibieron este nombramiento Pepita Alía, labrandera, referente del bordado lagarterano, cuyas piezas han llegado hasta Países Bajos, Japón, varios países de América Latina o el Vaticano; y Cecilio Morales, prestigioso alfarero granadino, cuya familia lleva más de 30 generaciones trabajando la cerámica de Fajalauza siguiendo la tradición andalusí desde el siglo XVI.

Durante la gala, el Premio Maestro Artesano del Círculo Fortuny a la mejor trayectoria empresarial fue para el tejedor de Val de San Lorenzo, Laurentino de Cabo; el referente a mejor artesano de vanguardia recayó en el manchego Luis Machi, que trabaja el vidrio soplado; y el alusivo a joven promesa lo recibió el también albaceteño Manuel Fernández Rovira, cuyo oficio es la cuchillería.

Publicidad

Los distintos apartados del Premio Maestro Artesano del Círculo Fortuny quieren reconocer la aportación de los oficios como parte del patrimonio histórico, artístico y cultural de España, para salvaguardar así su legado. «El artesano une lo bello a lo útil y lo útil a lo bello. En estos tiempos digitales en los que vamos a una gran velocidad que nos deshumaniza, la artesanía conserva valores esenciales. Preservarla es fundamental porque representa la cultura, la creatividad y el carácter de los pueblos y, por tanto, su memoria», explicó Fernando Caruncho, presidente de la comisión de artesanía del Círculo Fortuny.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad