

Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Román
Úbeda
Lunes, 4 de septiembre 2023, 12:49
Un año más se cerró el círculo. Los ganadores del concurso de canción de autor que el pasado año puso fin a las novenas Jornadas 'Sabina por aquí' actuaron en directo para abrir la parte musical de la décima edición, reencontrándose con un público deseoso de verles y escucharles de nuevo por estos cerros, donde se evoca la figura, obra e influencia del universal cantautor ubetense Joaquín Sabina cuando agosto pasa el relevo a septiembre. Se trató del grupo de origen francés Lunar y la cantautora barcelonesa Lía Sampai, premiados en 2022 por el público y el jurado, respectivamente.
El concierto tuvo lugar en la noche del jueves en el patio del Palacio Anguís de Medinilla, donde los asistentes disfrutaron de una velada de corte intimista bajo la luz de una impresionante Luna llena que no quiso faltar a la cita. Primero subió al escenario Lía Ibáñez, quien compone, actúa, graba y siente con el nombre de Lía Sampai. Una joven cantautora, dulce pero contundente, que brilla el doble cuando utiliza el catalán en sus canciones. No en vano, el año pasado también obtuvo en Úbeda el premio a le mejor letra, otorgado por la Fundación Legado Literario 'Miguel Hernández'. Estuvo acompañada a la guitarra por Carlo Fidel, quien igualmente estuvo el pasado año en el concurso ubetense como finalista y que esta vez tuvo de la misma manera su momento, interpretando en solitario alguno de sus temas. Tremenda pareja.
Respecto a la segunda parte del recital, estuvo protagonizada por Lunar, grupo procedente del norte de Francia. Es un trío fundado en los pasillos del conservatorio de Lille a finales del 2019 y formado por la cantante francesa Emma Prat y los guitarristas Alonso Salaverry y Reynold Martínez, peruano y mexicano, respectivamente. Combinando música latina, jazz y canción francesa (en español y francés) con ritmos sudamericanos, regaló a los presentes una actuación plagada de matices en la que una voz aterciopelada empastó con dos guitarras en perfecta conjunción.
Tanto en el caso de Lía Sampai como en el de Lunar, el público pudo escuchar las canciones que en los días previos grabaron en el estudio privado de Joaquín Sabina en Madrid, como parte del premio obtenido en el concurso de canción de autor del pasado año.
Previamente al recital, en la iglesia de San Lorenzo, tuvo lugar la inauguración de la segunda exposición que incluyen las Jornadas 'Sabina por aquí'. Se encuentra en la sacristía del templo recuperado para la cultura por la Fundación Huerta de San Antonio, su título es 'Sueños urbanos' y está firmada por la artista plástica peruana Sara Merel. Se une a la situada en la nave central, presentada como 'Línea viva', cuyo autor es el linarense 'Belin'. Ambas muestras estarán abiertas hasta el día 15 de octubre.
Sara Merel vive en uno de los innumerables edificios antiguos que hay en Lima, la capital de Perú, casonas de la época del virreinato que, en la actualidad, están amenazadas por la ruina y el olvido. En el barrio de Miraflores enfoca toda su actividad creadora en intentar salvarlas de la brutal piqueta de la especulación inmobiliaria. Son edificios enraizados en la historia del lugar, vitales para entender la evolución humana y arquitectónica. Reliquias del pasado que reivindica y auxilia con su mirada gráfica y reveladora. Una mirada de luz que se abre paso entre capas y veladuras de tonos grisáceos, entre el bosque ignominioso de puntales que sostienen sus dañadas estructuras.
La artista arroja sobre estas casonas olvidadas un grito, un mensaje, una reflexión. Grietas, muros abultados, pilares inclinados, escombros y fisuras por las que se cuela la luz fracturada del exterior. Rincones sombríos que convierte con su arte en espacios enérgicos que resisten a la galopante corrosión. Con la exposición 'Sueños urbanos', Sara Merel (Lima, 1965) pide auxilio para estas casonas en peligro de extinción. La artista estudió dibujo en el taller de Cristina Gálvez y escultura en el taller de Margarita Checa, en Lima. También asistió a la Escuela de Bellas Artes de Roma. Sus obras se encuentran en colecciones privadas de Perú, Argentina, Estados Unidos y España.
A modo de celebración de las décimas jornadas, el colectivo Peor para el Sol, organizador de las mismas, ha editado un disco con canciones de los trece ganadores de las pasadas ediciones de su concurso de cantautores. Temas que, como parte del premio, grabaron en el estudio privado de Joaquín Sabina. Este disco se puede adquirir a través de la Fundación Huerta de San Antonio y una parte de sus beneficios irán destinados a los fines de conservación y restauración de la iglesia de San Lorenzo como centro de dinamización social y cultural.
El concurso de canción de autor consolida a la ciudad de Úbeda en el mapa de los certámenes de cantautores más importantes de este país y suscita interés más allá de las fronteras nacionales. Este año las inscripciones recibidas desde el extranjero procedían de Colombia, Argentina, Uruguay y Bielorrusia, pero el interés no sólo se manifiesta en los cantautores interesados en participar, sino también en los miles de espectadores de países de habla hispana que cada año tiene la retransmisión del concierto.
Las Jornadas 'Sabina por aquí' siguen teniendo, por tanto, un importante impacto positivo en la ciudad de Úbeda, que se ha manifestado a lo largo de estas diez ediciones en una oferta cultural variada y de calidad, en el apoyo y colaboración recíproca con artistas y artesanos locales, en un importante impacto económico de quiénes acuden a la ciudad para disfrutar de las actividades, y una significativa promoción nacional e internacional de la ciudad y sus espacios, sin olvidar el camino que esta cita abrió en el vínculo de la ciudad y el propio Joaquín Sabina, algo de lo que el futuro 'Espacio Joaquín Sabina' será la mayor expresión de su éxito.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Conservas Nuevo Libe, Mejor Anchoa 2025
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.