Alberto Román
Úbeda
Martes, 22 de febrero 2022, 11:43
El escritor ubetense Antonio Muñoz Molina ya tiene su espacio en la iglesia de San Lorenzo, edificio recuperado para la cultura por la Fundación Huerta de San Antonio y que está situado en el barrio en el que se crió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras. Se trata de la denominada Biblioteca del Nautilus, nombre que se le ha dado a uno de los proyectos más queridos por los promotores de la rehabilitación del templo, el cual va retomando la actividad poco a poco, después del desgraciado parón de dos años derivado de la pandemia.
Publicidad
La iniciativa ha sido puesta en marcha en el coro de la iglesia, situado sobre el antiguo alfarje policromado que desde hace unos meses puede disfrutarse en todo su esplendor tras un minucioso trabajo de limpieza, recuperación y fijación que garantiza su conservación futura. Fundamentalmente consiste en un espacio-biblioteca en torno a la figura de Antonio Muñoz Molina que alberga la exposición 'De Úbeda a Mágina, la forja de un escritor' sobre su vida y obra, así como mobiliario, libros y enseres necesarios para el desarrollo de diferentes actividades y talleres relacionados con la literatura y el fomento de la lectura. Estarán especialmente destinados a niños en riesgo de exclusión, personas con discapacidad y mayores.
La biblioteca es un proyecto pedagógico que se inspira en aquella otra que el Capitán Nemo acopió en la nave del Nautilus. Estará dotada con 300 volúmenes, seleccionados ex profeso por el propio Antonio Muñoz Molina a modo de «biblioteca del naufragio». Es decir, aquellos libros que, en sus propias palabras, nos «darían una idea completa del mundo real y de los mundos imaginarios». Estos libros no estarán organizados por género, sino por orden alfabético, sin divisiones entre literatura, ciencia, ficción, historia o divulgación.
Así, en la biblioteca convivirán obras de Dickens junto al 'Nuevo Testamento', 'Las meditaciones de Marco Aurelio', 'La Ilíada', Cervantes, Darwin o Conan Doyle, el creador de Sherlock Holmes. Con la intención, según Muñoz Molina, de «defender la vieja idea humanista de la 'cultura general', y de diseñar un esquema esencial del conocimiento, fundamental para el desarrollo personal y la idea de ciudadanía». La biblioteca incluirá también la bibliografía completa del escritor ubetense y ejemplares dedicados de los autores que en los últimos años han pasado por San Lorenzo y las actividades organizadas por la fundación.
En la puesta en marcha del proyecto estuvieron. María Luisa Grande, directora de la UNED Jaén, entidad patrocinadora de la exposición; Antonio López Rus, representante de la Fundación Bancaria la Caixa, entidad patrocinadora principal del espacio y los talleres de lectura; y Manuel Berlanga, representante de la Fundación Huerta de San Antonio. Los tres coincidieron en señalar lo interesante y didáctico de esta Biblioteca del Nautilus, que poco a poco irá completándose con más volúmenes y actividades una vez que el espacio ha sido acondicionado y equipado para tal fin.
Publicidad
El escritor Antonio Muñoz Molina, académico de número de la Real Academia Española y Premio Príncipe de Asturias de las Letras, nació en Úbeda en el año 1955. Su infancia y juventud transcurrieron en la plaza de San Lorenzo, un lugar mágico y evocador que recrea de forma magistral en muchas de sus novelas. Es esta una razón de peso para dar a conocer en la iglesia de San Lorenzo su nombre, su figura y su inestimable legado literario.
'De Úbeda a Mágina, la forja de un escritor' es el título de la exposición que también está instalada en el coro de la iglesia de San Lorenzo. En ella se muestra, mediante paneles de gran formato, el periplo vital de Muñoz Molina desde su nacimiento en Úbeda hasta la publicación de su primera novela, 'Beatus Ille', en 1986. Es el propio autor quien narra en primera persona, a través de sus escritos y novelas, las experiencias que comienzan a perfilar su personalidad literaria.
Publicidad
El coro de la iglesia de San Lorenzo es un espacio situado a los pies del templo y al que se accede por una escalera de piedra. Está acotado por una barandilla de madera policromada, que se ha restaurado recientemente junto con el alfarje plano del sotocoro. Mediante la restauración se han puesto en valor las pinturas del siglo XIV que lo adornan.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Hallan muerta a la mujer que se cayó ebria estando con un bebé de 1 año a su cargo
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.