Alberto Román
Úbeda
Domingo, 15 de enero 2023, 20:53
En la mañana de ayer domingo tuvo lugar un encuentro con la ciudadanía en el eje comercial y cultural que forman la plaza de Andalucía, Corredera de San Fernando y Mercado de Abastos, acto enmarcado en el plan de comunicación de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) de Úbeda-Baeza, iniciativa cofinanciada en un 80% por el Fondo Feder, dentro del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014-2020, integrado en el Programa Operativo Plurirregional de Feder España.
Publicidad
Durante el encuentro se procedió a la inauguración oficial del 'Rincón de los cronistas', un espacio dedicado a los cronistas oficiales que ha tenido la ciudad de Úbeda a lo largo de la historia. Sus nombres aparecen en una serie de placas colocadas en varios pedestales de piedra levantados en una zona ajardinada, reconociéndose así su labor. Se trata de Francisco Moya Ramírez, Miguel Ruiz Prieto, Luis Garrido de la Torre, Manuel Muro García, Miguel Campos Ruiz, Juan Pasquau Guerrero, Marcos Hidalgo Sierra, Rafael Gallego Díaz y Díaz, Manuel Fernández Peña, Juan de la Torre Ruiz y Rafael Bellón Zurita (el actual). Todos ellos acompañan a Alfredo Cazabán Laguna, ilustre ubetense que fue cronista oficial del Reino de Jaén. Y es que, se ha ubicado en el mismo lugar el monolito con el bajorrelieve dedicado a su figura que fue retirado de su emplazamiento, unos metros más arriba, con motivo de las obras de la Corredera.
Como destacó la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, aprovechando la intervención integral del eje comercial y cultural de la Plaza de Andalucía, Corredera de San Fernando y Mercado de Abastos, el Ayuntamiento creyó conveniente incluir una zona especial en la que se rindiera homenaje, de manera permanente, a los cronistas de la ciudad, ensalzando así su labor de estudio, investigación y difusión al servicio del municipio.
Ahora, la ciudadanía podrá conocer los nombres de aquellas personas que ostentaron el cargo de cronista y que con su trabajo dejaron constancia de los sucesos más importantes acontecidos en Úbeda. «Les hemos querido devolver a cada uno de ellos parte de esa entrega», expresó, esperando que ahora los ubetenses conozcan sus nombres y se animen a indagar algo más sobre ellos y su contribución. En nombre de los cronistas intervino el actual, Rafael Bellón Zurita.
Este encuentro con la ciudadanía, además, estuvo amenizado con actividades complementarias, como las que preparó el Centro de Interpretación Olivar y Aceite, cuya sede se sitúa en la Casa de la Tercia (edificio del siglo XVII), en pleno corazón de la Corredera. Así, el público asistente pudo disfrutar de una degustación de aceites de oliva virgen extra de la tierra, una jornada de puertas abiertas del centro para conocer su nueva museografía y unas catas de AOVE.
Publicidad
Por otro lado, se contó con espectáculos de animación gracias a la charanga Los Cerros y al Grupo de Bicicletas de Época, que interactuaron con el público consiguiendo un ambiente muy festivo toda la mañana de domingo.
Igualmente se localizó, a lo largo de este eje, un fotomatón móvil en el que los asistentes tuvieron la oportunidad de hacerse unas divertidas fotografías conmemorativas para el recuerdo de este acontecimiento o llevarse unos cubiletes de algodón de azúcar.
Publicidad
La adecuación de este eje se incluyó en el objetivo temático 6 de la EDUSI, 'Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos', en el objetivo específico 6.3.4, 'Promover la protección, fomento y desarrollo del patrimonio cultural y natural de las áreas urbanas, en particular las de interés turístico', y la línea 7 que tiene como misión la conservación, protección y desarrollo del patrimonio cultural de Úbeda y Baeza.
Así, esta obra de mejora, que supuso una inversión aproximada de 1,5 millones de euros (cofinanciada por Fondos Feder en un 80%), actuó en una superficie de 6.777 metros cuadrados, que se resolvieron en plataforma única para eliminar las barreras arquitectónicas existentes. Para su regeneración se utilizó la losa recuperada y se completó con 5.200 metros cuadrados de pavimento de piedra natural. Se incrementaron también las zonas verdes, que pasaron de 65 a 195 metros cuadrados.
Publicidad
Con este proyecto, que ya es una realidad de la que puede disfrutar la ciudadanía, se tuvo la oportunidad de actuar a nivel de infraestructuras, renovándolas y adaptándolas a las necesidades de los residentes y usuarios del entorno.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.