Borrar
Andrés Medina, Francisco López Góngora y Joaquín Arias. ROMÁN

'Aquella canción de los años ochenta', una novela corta basada en hechos reales

Francisco López Góngora retrata la España de los setenta y de la transformación en los ochenta, tal y como se vivió desde Úbeda

Marcos Expósito

Úbeda

Viernes, 25 de enero 2019, 22:19

El salón de actos de la sede de la UNED en Úbeda acogió en días pasados la presentación de 'Aquella canción de los años ochenta', una especie de autobiografía novelada que firma el ubetense Francisco López Góngora, aunque él prefiere llamarla «novela corta basada en hechos reales». Se trata del segundo libro del autor, quien retrata a la perfección una época muy marcada en la historia reciente a través de los ojos de un nacido en Úbeda, en el popular barrio de San Pedro, en la determinante década de los 70.

El acto estuvo coordinado por el secretario del centro asociado de la UNED, Joaquín Arias, quien con cercanía y naturalidad supo conducirlo de forma amena y fluida. Tras su introducción dio paso al presentador, Andrés Medina, responsable máximo de la UNED en la provincial, que enfocó su disertación de una manera muy personal. La elección de ambos estaba más que justificada ya que el autor es uno de los trabajadores de la institución académica, y su relación en ellos, además de profesional, trasciende a lo personal, como claramente se pudo percibir.

Medina enfocó su visión del libro a partir de su especialidad como profesor de psicología evolutiva, lo cual le sirvió para hacer un brillante análisis del texto, por esa linealidad en la que está organizado. Y es que existe un paralelismo entre la evolución de la ciudad, que se presenta casi como un personaje, y la llegada a la madurez del protagonista, el propio autor.

La percepción de cómo el tiempo va cambiando el entorno y a la gente que interactúa con él fue también uno de los acertados hilos de la presentación. Hubo cierta comparación en plano cinematográfico evocada por la obra 'Aquellos maravillosos años', pues recordó cómo una voz en off en esa serie contaba desde un presente supuestamente estable y claro, un pasado lejano en el que todo parecían barreras insalvables.

La sinceridad del autor, del que dijo admirar su forma de abrirse en canal a la hora de expresar todos los sentimientos que refleja en su libro, es algo que también puso de relieve el presentador, quien confesó su admiración ante esa actitud que es sin duda un alarde de valentía.

Acabó el acto con la intervención de Francisco López Góngora, que optó por dar lectura a un texto con el que hizo un recorrido por la obra tan conciso como certero. Convirtió en divertido lo que, en el fondo, en ocasiones fue más que oscuro, porque en el momento en el que todo aconteció no fueron para nada experiencias jocosas ni agradables.

El ambiente distendido que se creó tras su intervención dio pie a un turno de preguntas, que fue más una charla entre amigos que otra cosa, donde los presentes recordaron parecidas experiencias que el libro revive con una fuerza brutal, ofreciendo un lenguaje de prosa en el que rebosa una rotunda poética que lleva al lector a unas décadas de cambio en España como pocas se han vivido en la historia reciente.

Contenido

Personajes, lugares y hechos reales e imaginarios conviven en las páginas de 'Aquella canción de los años ochenta': curas idénticos al barón Ashler de los dibujos de 'Mazinger Z', civileras (esas chicas que se ligaban los alumnos de la academia), un día de sorteo de Navidad en la aceituna, mogollón de guardias de la academia llenando los pubs, los Elis (míticos recreativos), un rato en el Paseo de los Tristes de Granada, rebaños de vacas y cabras cruzando por calles sin asfaltar e incluso el cortejo fúnebre de Carnicerito. Son sólo unos pocos ejemplos de lo que López Góngora relata.

No obstante, la novela es mucho más, ya que, aparte de localismos, retrata los setenta y la transformación de España en los ochenta, aludiendo a hechos como la muerte de Franco, las primeras elecciones democráticas, el papel «oscuro» de la iglesia católica, los billares, la llegada de la heroína, las discotecas de fiebre del sábado noche, los maestros maltratadores y los buenos docentes. Dos décadas cruciales en la historia de este país que quedan retratadas con sus luces y sus sombras, desde la perspectiva de un chico de barrio de una pequeña ciudad agraria y vetusta al norte del sur.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal 'Aquella canción de los años ochenta', una novela corta basada en hechos reales

'Aquella canción de los años ochenta', una novela corta basada en hechos reales