Borrar
Luis Carlos Martínez y José Miguel Gámez Salas.
Cerrada la programación del congreso sobre Semana Santa en las ciudades Patrimonio Mundial

Cerrada la programación del congreso sobre Semana Santa en las ciudades Patrimonio Mundial

La cita contará con una exposición, un concierto extraordinario, nueve ponencias y una mesa de debate

Alberto Román

Úbeda

Miércoles, 18 de octubre 2023, 22:02

La sacristía del Hospital de Santiago acogió la presentación de la programación que se desarrollará en la primera edición del Congreso Nacional de Semana Santa y Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, que tendrá lugar en Úbeda del 27 al 29 de octubre. En el acto estuvieron el concejal de Patrimonio Mundial e Innovación, José Miguel Gámez Salas, y el presidente de la Unión de Cofradías de Úbeda, Luis Carlos Martínez.

El edil recordó que la iniciativa nació del seno de la Unión de Cofradías y que el Ayuntamiento está colaborando desde su gestación junto con otras entidades y administraciones que se han sumado a esta innovadora actividad, como es el caso de la Diputación Provincial de Jaén, la Junta de Andalucía, el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España (GCPHE), a través de la subvención directa que, cada año, el Ministerio de Cultura y Deporte del Gobierno le otorga al Grupo, o Fundación Unicaja.

Gámez resaltó que este evento nacional supone para una Úbeda una interesante proyección como destino de congresos. «La relevancia de este proyecto reside en su naturaleza interdisciplinar, al presentar una serie de ponencias del ámbito de la historia del arte, economía, empresa y turismo, que irán paulatinamente interrelacionándose, creando una simbiosis que dignificará, más si cabe, su propia celebración», dijo.

En este sentido, el concejal de Patrimonio Mundial e Innovación hizo hincapié en que el objetivo de este congreso es trasladar el impacto positivo, en términos socioeconómicos y turísticos que tiene la Semana Santa, en las quince ciudades Patrimonio de la Humanidad de España.

Al respecto, Gámez Salas apuntó que se parte de una excelencia plástica, en lo que se refiere a tallas cristológicas y marianas que conforman estas quince semanas de pasión, ya que muchas pertenecen a algunas de las escuelas de escultura más «imperiosas» de la Historia del Arte en España.

«Para el Ayuntamiento de Úbeda es un tremendo orgullo celebrar el presente congreso, con el deseo de que se convierta, a partir de este momento, en una iniciativa cultural y turística que anualmente pueda ser proyectada y celebrada por cada una de las ciudades Patrimonio de la Humanidad de España», añadió.

Programa

El encargado de detallar la programación fue el presidente de la Unión de Cofradías de Semana Santa de Úbeda, quien comenzó dando las gracias al Ayuntamiento por su colaboración, al igual que la prestada por el propio concejal José Miguel Gámez Salas, además de los patrocinadores que han hecho posible esta cita.

Luis Carlos Martínez indicó que este congreso nace en la ciudad de Úbeda, pero con vocación de futuro, para que las siguientes citas se desarrollen en el resto de ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Así, la edición de 2024 ya se ha confirmado que será organizada por la ciudad de Mérida. «Queremos hablar de puntos en común de nuestras semanas santas en todos los ámbitos, desde el cultural, religioso, turístico, musical, etcétera», afirmó.

El congreso, avanzó, contará con una exposición de fotografías de Semana Santa en la que estarán representadas las quince ciudades, como complemento a las ponencias, actos religiosos y el concierto extraordinario programados. La inauguración tendrá lugar el 27 de octubre, a las seis de la tarde, con una misa en la iglesia de San Isidoro. A las siete y media se recepcionará a los congresistas y autoridades, para comenzar a las ocho con la apertura al público de la exposición de fotografía 'Quince ciudades Patrimonio de la Humanidad, quince formas distintas de Semana Santa', en la sala Pintor Elbo del Hospital de Santiago.

El congreso continuara el 28 de octubre, a las nueve de la mañana, en el Hospital de Santiago, con la primera ponencia 'Jaén, Paraíso Interior, como modelo de Semana Santa en las ciudades Patrimonio de la Humanidad de Úbeda y Baeza', a cargo del diputado de Promoción y Turismo, Francisco Javier Lozano. La jornada también abordará temáticas tan interesantes como 'Ciudades Patrimonio: el reto de conservar y mantener unos escenarios únicos para la Semana Santa' (alcalde de Mérida y portavoz del GCPHE, Antonio Rodríguez), 'La riqueza iconográfica en la imaginería cristológica de la Semana Santa en las quince ciudades Patrimonio de la Humanidad de España' (José Miguel Gámez, concejal de Patrimonio Mundial e Innovación), 'La Semana Santa, ejemplo de protección del Patrimonio Histórico y Cultural' (Elena Vázquez, consejera técnica en la Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico de la Dirección de Bellas Artes en el Ministerio de Cultura) o 'La Semana Santa del siglo XXI, religiosidad popular o algo más' (José Antonio Jiménez, provicario general de la Díócesis de Jaén).

Igualmente se hablará de 'Semana Santa y accesibilidad en las ciudades Patrimonio de la Humanidad' (Cristóbal Martínez, delegado de la ONCE en Andalucía, Ceuta y Melilla, e Israel Muñoz, técnico de accesibilidad del Ayuntamiento de Ávila), 'Valores culturales excepcionales que caracterizan a las celebraciones de Semana Santa, que tienen lugar en el entorno único que suponen nuestras ciudades Patrimonio de la Humanidad' (Sarai Herrera, doctora internacional en Historia del Arte del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico), 'Los medios de comunicación y la Semana Santa del siglo XXI en las ciudades Patrimonio de la Humanidad' (Juan Vargas, director de Innovación, Negocio y Comunicación de Canal Sur) o 'Semana Santa y Ciudades Patrimonio de la Humanidad, un proyecto turístico común, necesario y por describir' (Arturo Bernal, consejero de Turismo de la Junta de Andalucía). Y existirá una mesa de debate para tratar los problemas comunes, las soluciones posibles, la situación actual, el modelo de conservación y divulgación de la riqueza patrimonial, con presencia de las agrupaciones, uniones locales y asociaciones de cofradías de Semana Santa de las quince ciudades patrimonio de la Humanidad, así como el delegado de la Diócesis de Jaén.

Por la tarde del sábado 28 de octubre se constituirá oficialmente la Asociación Española de Semana Santa y Ciudades Patrimonio de la Humanidad, en la sacristía del Hospital de Santiago. Y tras ello dará comienzo, en el auditorio del centro cultural, el concierto extraordinario de 'Marchas de Semana Santa' a cargo de Cristóbal López Gándara.

Y el domingo 29 de octubre el congreso pondrá el broche final con una misa en la Basílica Menor de Santa María de los Reales Alcázares, oficiada por Sebastián Chico, Obispo de Jaén y, posteriormente, tendrá lugar una visita turística por la ciudad de Úbeda a cargo del historiador del arte José Miguel Gámez.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Cerrada la programación del congreso sobre Semana Santa en las ciudades Patrimonio Mundial