Acto de firma del protocolo en el Ministerio.

La ciudad se convierte en proyecto piloto de la Agenda Urbana Española

Úbeda servirá de ejemplo de buenas prácticas y de modelo para los planes de acción de otras localidades

Alberto Román

Úbeda

Miércoles, 29 de marzo 2023, 21:27

La Sala de las Arquerías del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana acogió la firma del protocolo de actuación entre la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda y el Ayuntamiento de Úbeda, que tendrá una vigencia de dos años, pudiendo ser prorrogado. Un importante hito para la ciudad ya que, tras ello, se convierte en proyecto piloto de la Agenda Urbana. Una oportunidad a la que ha accedido un número muy reducido de ciudades españolas.

Publicidad

El documento, firmado por José Ignacio Carnicero Alonso-Colmenares, secretario general de Agenda Urbana y Vivienda, y la alcaldesa Antonia Olivares, supone que Úbeda y los proyectos que se definan en su Agenda Urbana serán modelo para otros municipios. «Ya tenemos un plan de acción elaborado, en el que llevamos tiempo trabajando, en el que se recogen proyectos muy interesantes que seguirán cambiando, modificando y desarrollando la ciudad», indicó la regidora.

Esto ha sido posible gracias a la gestión que se ha llevado a cabo, en los últimos años, de los fondos europeos percibidos y ejecutados hasta el momento. «Este hecho es un acicate de cara al futuro, para seguir trabajando por Úbeda», añadió.

Esta firma viene a ser una declaración formal y reglada del compromiso que la ciudad ubetense tiene en formar parte de los objetivos que persigue el marco estratégico de la Agenda Urbana Española, mediante su plan de acción, que pondrá en marcha, será monitorizado y evaluado, a fin de convertirse en modelo de buena práctica y experiencia transferible, que pueda orientar a otros municipios en la elaboración de sus planes de acción.

Para el seguimiento de las actuaciones previstas y como cauce habitual de comunicación se creará una comisión de seguimiento que contará, al menos, con dos miembros designados por parte de la Secretaría General de Agenda Urbana y Vivienda, y otros dos en representación del Ayuntamiento de Úbeda.

Publicidad

Entre las funciones que asigna a la misma se encuentran la de dar seguimiento a las actuaciones y trabajos que se vayan realizando, así como la propuesta y el diseño de medidas y actuaciones complementarias que se juzguen de interés y que, en su caso, podrá concretarse mediante la firma de un convenio específico adaptado a su contenido. La comisión de seguimiento se reunirá, con carácter ordinario, al menos una vez por semestre, con el fin de evaluar el desarrollo de los objetivos alcanzados.

Este compromiso adquirido y formalizado, además, da pie a que el Consistorio ubetense tenga más posibilidades de acceder y ser, finalmente, beneficiarios de las próximas subvenciones procedentes de fondos europeos.

Publicidad

Ciudades más amables

La Agenda Urbana Española, tomada en consideración por el Consejo de Ministros el 22 de febrero de 2019, es la hoja de ruta que va a marcar la estrategia y las acciones a llevar a cabo hasta 2030, para hacer de los pueblos y ciudades ámbitos de convivencia amables, acogedores, saludables y concienciados. Constituye un verdadero menú a la carta para que todos los actores, públicos y privados, que intervienen en las ciudades y que buscan un desarrollo equitativo, justo y sostenible desde sus distintos campos de actuación, puedan elaborar sus propios planes de acción.

Esta agenda ofrece diez objetivos estratégicos que se despliegan, a su vez, en un total de treinta objetivos específicos y 291 líneas de actuación, a partir de los cuales se promueve el desarrollo de planes de acción a escala local.

Publicidad

La elaboración de la agenda urbana de la ciudad de Úbeda se presenta como una excelente oportunidad de repensar la forma en que planificar, construir y gestionar el espacio urbano con la meta de alcanzar el logro de la sostenibilidad en las políticas, proporcionando un ambiente más favorable para el desarrollo de la población.

Dos ciudades unidas

Esta firma se celebra coincidiendo con una efeméride muy especial, el veinte aniversario de la declaración de Úbeda y Baeza como ciudades Patrimonio de la Humanidad, dos décadas en las que se han dado muestras de unión y de perseguir un futuro juntas, teniendo en cuenta tanto los intereses individuales como los colectivos. Muestra de ello es que, aunque ambas localidades han elaborado cada una su propio plan de acción de la Agenda Urbana Española, se llevarán a cabo de una manera coordinada.

Publicidad

Esta motivación y decisión se construye sobre la base del camino recorrido desde que fueran reconocidas por la Unesco y, en los últimos años, sobre el trabajo coordinado para ejecución de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Úbeda-Baeza 2020 (EDUSI).

Gracias a esta EDUSI se verán materializados en Úbeda proyectos como la adecuación del eje Corredera de San Fernando, la rehabilitación energética del Hospital de Santiago, la sede electrónica, el Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), la señalización turística con TICs, el proyecto de regeneración urbana de las Eras del Alcázar o las obras de rehabilitación del Palacio Marqués de Mancera para albergar el Espacio de Creación 'Joaquín Sabina', entre otros.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad