

Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Román
Úbeda
Jueves, 2 de febrero 2023, 21:38
Ya están en marcha las obras de regeneración urbana proyectada en el barrio de las Eras del Alcázar, la parte más antigua y también la más degradada de la ciudad, que se encuentra en pleno casco histórico. Un entorno que mejorará gracias a una inversión de casi 2,4 millones de euros, de los cuales el 80% serán financiados con Fondos Feder y el 20% con aportación del Ayuntamiento. Respecto al plazo de ejecución, es de diez meses.
La actuación se enmarca en la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) Úbeda/Baeza y está cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, en el marco del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014/2020, integrado en el Programa Operativo Plurirregional de Feder España. El proyecto está incluido dentro del Objetivo Temático 'Promover la inclusión social, lucha contra la pobreza y contra cualquier tipo de discriminación' y en el Objetivo Temático Específico 'La regeneración física, económica y social del entorno urbano en áreas desfavorecidas, a través de estrategias urbanas integradas'.
La alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, que visitó las obras acompañada del primer teniente alcalde, Javier Gámez, la concejala de Urbanismo, María del Carmen García, y personal de los servicios municipales urbanísticos, manifestó sentirse muy feliz viendo que por fin comenzada la regeneración del barrio del Alcázar. «Es una satisfacción para este equipo de gobierno y para toda la ciudad», dijo.
Y es que, como recordó, éste era uno de los proyectos más demandados, desde hace décadas, por la ciudadanía. «Han sido varios alcaldes los que han intentado regenerar este espacio, pero ha sido ahora cuando ha surgido la oportunidad de aprovechar los fondos europeos para actuar en este espacio tan maravilloso», declaró, añadiendo que sta es una muestra más del compromiso que el equipo de gobierno tiene en materia de rehabilitación del patrimonio. «La alegría es máxima porque en unos meses, concretamente diez, se materializará un sueño», comentó.
En cuanto a la intervención, habló de una actuación a tres niveles. El primero tiene que ver con la puesta en valor del espacio del yacimiento arqueológico. «Es uno de los yacimientos más antiguos de Europa, porque está demostrado que durante 6.000 años ha habido vida, de manera ininterrumpida, en este lugar, y pocos en Europa tienen esa continuidad», matizó.
La segunda parte está orientada en crear un edificio para la recepción de visitantes, acompañado de un módulo de control y acceso del yacimiento de las Eras del Alcázar, con un taller de arqueología y un aula de formación. «La intención es explicar, de una manera más didáctica, lo que van a ver en el yacimiento», indicó.
Y en tercer lugar, la obra se completa con la regeneración del espacio urbano, para lo que se ha hecho un proyecto de urbanización en el que se plantea proveerlo de los servicios necesarios, tales como suministro de agua, saneamiento, alumbrado púbico, electricidad, telefonía y canalizaciones para redes de fibra. «Para comenzar con esta regeneración se han derruido todos los obstáculos», incidió. Entre ellos algunos módulos de viviendas. En uno de ellos había gente residiendo. Tras el preceptivo aviso, una familia recogió sus enseres y se marchó voluntariamente, y solo quedó una persona a la que se le dio una solución habitacional.
Como puso en valor la alcaldesa ubetense, esta regeneración va a suponer un revulsivo muy positivo para Úbeda, ya que la ciudadanía podrá disfrutar de unas vistas diferentes del municipio y además se convertirá en un nuevo recurso turístico. «Ha sido un espacio al que le hemos puesto mucho trabajo y mucha ilusión. No ha sido fácil llegar hasta este momento, pero estoy segura que todo ese esfuerzo y sinsabores que hemos encontrado en el camino ya están mereciendo la pena, y lo van a merecer más cuando sea un espacio abierto a la ciudadanía y al sector turístico», enfatizó.
José Carlos Rodríguez Fernández, arquitecto responsable de la redacción del proyecto de regeneración, natural de Granada y vecino de Úbeda desde hace 26 años, relató que el trabajo realizado por su equipo trata de revitalizar este barrio degradado pero que, sin embargo, tiene un gran valor histórico por la situación y las singularidades del yacimiento que alberga. «Desde que yo vine aquí he escuchado la necesidad de intervenir en las Eras del Alcázar y gracias a dios me ha tocado a mí actuar sobre ellas y vamos a intentar cambiarlas», expresó.
Hizo hincapié en que la naturaleza y la propia idiosincrasia del lugar ha condicionado la utilización de unos u otros materiales, puesto que hay restos arqueológicos que no solo se remontan a la época del Renacimiento, sino incluso a la Edad de Bronce o el Paleolítico. «Por eso, las actuaciones aquí tienen que ser muy controladas desde el punto de vista arqueológico y eso condiciona el tratamiento superficial, ya que tiene que ser removible y que se pueda quitar con facilidad», aclaró.
El arquitecto responsable del proyecto quiso destacar, de toda la intervención, el parque que se va a construir y constará de casi 3.600 metros cuadrados, cuya singularidad será la plantación de especies botánicas de la época del Paleolítico, identificadas de las propias semillas del yacimiento a través de un estudio exhaustivo.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Hallan muerta a la mujer que se cayó ebria estando con un bebé de 1 año a su cargo
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.