Reunión del Consejo de Gobierno en el Hospital de Santiago de Úbeda. Alberto Román

Comienza el Consejo de Gobierno en 'El Escorial andaluz'

Juanma Moreno y sus consejeros se reúnen este martes en la sacristía del Hospital de Santiago de Úbeda, edificio proyectado por Andrés de Vandelvira

Martes, 22 de septiembre 2020, 00:38

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía cambia en su reunión de este martes el Palacio de San Telmo de Sevilla por el antiguo Hospital de Santiago de Úbeda. En concreto, el encuentro ha comenzado esta mañana en la sacristía del monumental edificio, un espacio recientemente remodelado como sala de reuniones, anexo a lo que en su día fue la capilla y que hoy hace las veces de auditorio. Se trata de un lugar de gran belleza y altura, decorado con pinturas al fresco en las bóvedas, similares a las de la antesacristía, de estilo manierista e influencia italo-clásica y que son uno de los pocos ejemplos conservados de pintura mural en la decoración del Renacimiento español.

Publicidad

El Hospital de Santiago es uno de los edificios más importantes de la ciudad, a nivel histórico, social y cultural. No en vano, actualmente acoge la gran mayoría de las actividades culturales que se desarrollan en la ciudad Patrimonio de la Humanidad, como es el caso de conciertos (incluidos los del prestigioso Festival Internacional de Música y Danza), exposiciones, conferencias, congresos, pregones (de Semana Santa o feria) o presentaciones de todo tipo. Sus dependencias acogen igualmente la biblioteca pública, el aula de la Escuela Municipal de Teatro 'Ricardo Iniesta', el Espacio Ciencia y el Planetario de la Asociación Astronómica Quarks o la sede de la Asociación Fotográfica de Úbeda (AFU). Asimismo es sede en entidades como el Centro de Profesorado (CEP).

De esta forma, es el edificio público más transitado y con mayor actividad de Úbeda, además de uno de los más valiosos a nivel arquitectónico, a veces calificado como El Escorial andaluz. Como tantos otros en la provincia, fue proyectado por Andrés de Vandelvira en 1562, aunque las obras finalizaron en 1575, como consta en el testero de la escalera. Está considerado como una de las mejores obras del insigne arquitecto renacentista y una de las grandes obras de la arquitectura asistencial del Renacimiento en España.

Lo mandó construir Diego de los Cobos, obispo de Jaén, como hospital para pobres enfermos, al mismo tiempo que palacio e iglesia-panteón (en la capilla reposan sus restos). Y fue declarado monumento arquitectónico histórico-nacional en 1917.

La reunión del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía se sumará así al largo listado de grandes eventos y acontecimientos desarrollados en este lugar, que es testigo de excepción de la historia de Úbeda, más recientemente incluso acogiendo los dos últimos plenos de investidura de la corporación municipal ubetense.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad