Borrar
Pedro Jesús López y Ramón Beltrán.
Digitalizado el padrón de población desde el XVIII hasta el último cuarto del XIX

Digitalizado el padrón de población desde el XVIII hasta el último cuarto del XIX

El trabajo, coordinado por el archivero municipal, ya se puede consultar en la web de la biblioteca municipal de Úbeda

Alberto Román

Úbeda

Martes, 28 de febrero 2023, 20:45

El Ayuntamiento ha procedido a la digitalización de documentación que se asimila a los actuales padrones de población y que data del siglo XVIII hasta el último cuarto del siglo XIX. El proyecto ha requerido mucho tiempo de trabajo, que ha estado coordinado por el archivero municipal, Ramón Beltrán, quien presentó el resultado junto al concejal de Educación, Pedro Jesús López. Ambos coincidieron en señalar que ha merecido la pena tanto esfuerzo, ya que resulta un volumen documental de gran interés que está compuesto por alrededor de 25.000 páginas y 20.000 imágenes. Ya se puede encontrar en la web de la biblioteca municipal de Úbeda, en el marco del Sistema Andaluz de Bibliotecas.

Como aseguró el edil, la primera fase se centró en el proceso de identificación hasta llegar a la descripción, pasando por la clasificación y la ordenación. Un gran trabajo que desde el Ayuntamiento se quiso agradecer a todas aquellas personas que han aportado su granito de arena en esta iniciativa, desde el personal municipal adscrito al servicio de biblioteca (personal fijo, becarios, trabajadores procedentes de programas de empleo, etcétera) hasta otros colaboradores como Vicente Miguel Ruiz, Catalina García, Bárbara Jiménez, Purificación Herrador o Encarna Serrano, entre otros.

En cuanto a la segunda fase, la que concierne a la digitalización de la documentación, se inició en la primera década del siglo XXI y en ella también han participado empleados municipales como Juan Navarrete, Alfonso Bedmar, Juana Urbano y Óscar López, entre otras personas. Esta fase tendrá continuidad y podrán añadirse alrededor de 6.000 imágenes y accesos adicionales a parroquias y calles.

Acceso a la información

El edil resaltó que existen dos maneras de acceder a la información que ya está al servicio de la ciudadanía. En la opción de unidades físicas se permite consultar por páginas y, si la fecha del documento está marcada como enlace, se puede acceder directamente a las parroquias, secciones contenidas en el padrón y a la calle que interese (solo los padrones del último cuarto del siglo XIX disponen de esta opción, aunque se está trabajando para ampliar esta posibilidad).

La segunda opción de consulta es por calles y permite acceder directamente a puntos medios de cualquier padrón, dentro del último cuatro del siglo XIX, y a partir de las distintas calles.

«El trabajo no ha sido fácil, por la labor de unificar la denominación de calles y enclaves», dijo el concejal. En este sentido, destacó la colaboración de Juan Ramón Martínez Elvira, sobre las calles de Úbeda, y de Juan Gabriel Barranco, sobre la toponimia del campo de Úbeda. Aseguró igualmente que ya se está trabajando en la elaboración de un 'thesaurus' para permitir unificar un extenso elenco de denominaciones, que han servido como identificación de las calles de la ciudad.

El archivero municipal comentó que los padrones municipales, tal y como se conocen en la actualidad, comenzaron a existir a partir de 1857, cuando se publicó una orden que regulaba la elaboración de los censos reales de población. Hasta el momento, puntualizó Ramón Beltrán, había habido intentos de elaborar censos de población, con fines demográficos, que surgieron durante el reinado de Felipe II, aunque los más recordados son el Censo de Aranda (1768) y el Censo de Floridablanca (1787).

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Digitalizado el padrón de población desde el XVIII hasta el último cuarto del XIX