Borrar
Los propios alumnos explican los experimentos. ROMÁN

Experimentos que ayudan a aprender

Más de siete mil personas visitan entre ayer y hoy la décima edición de las Jornadas de la Ciencia para Tod@s

Alberto Román

Úbeda

Miércoles, 10 de abril 2019, 11:38

Más de siete mil visitantes y casi un millar de estudiantes se dan cita entre ayer y hoy en Úbeda en la décima edición de las Jornadas de la Ciencia para Tod@s, una de las citas más consolidadas en el calendario andaluz de ferias dedicadas a la divulgación científica. Se celebra en el Hospital de Santiago bajo la organización de la Asociación Cultural RenaCiencia, integrada por docentes de varios centros educativos de la ciudad y la comarca, en colaboración con diferentes entidades y administraciones.

En total, casi un millar de alumnos de centros de Educación Infantil, Primaria y Secundaria de veintiún municipios, junto a cuatro centros de divulgación y la Universidad de Jaén, se ocupan de la presentación en setenta y cinco expositores de las diferentes actividades relacionadas con la ciencia que ellos mismos han preparado bajo el asesoramiento y la dirección de sus profesores tras una planificación y preparación previas.

Esa es la parte más atractiva del evento, que los monitores sean los propios alumnos, convirtiéndose en científicos que explican sus experimentos al resto, con lo cual aprenden y enseñan. Hay experiencias de lógica, robótica, química, física, naturaleza, astronomía, electricidad y un largo etcétera.

La exposición de más de sesenta experimentos pretende servir de soporte dedicado a compartir las actividades que se han ido desarrollando desde las aulas, expuestas por el alumnado y como consecuencia de propuestas de formación específica del profesorado implicado. A los trabajos presentados por los centros jiennenses se suman este año talleres de estudiantes procedentes de Granada, Málaga y Cádiz.

Con ello, la feria busca acercar la ciencia a toda la sociedad, haciendo partícipes de esta divulgación a estudiantes de todos los niveles educativos, desde la Educación Infantil hasta la Universidad (estudiantes de Magisterio). Los asistentes, más de siete mil, van recorriendo un itinerario previamente marcado para disfrutar de las experiencias y talleres que se presentan, si bien la cita también ofreció en la tarde de ayer la posibilidad de visitar libremente los stands a cualquier persona interesada. La actividad está abierta, en horario de mañana, a todos los centros y niveles educativos que lo han solicitado con anterioridad.

Las Jornadas de la Ciencia para Tod@s de Úbeda forman parte de la Red de Ferias de la Ciencia y la Innovación de Andalucía. Constituida en 2011 por las principales muestras científicas de la comunidad autónoma, bajo la iniciativa de la Fundación Descubre con la esponsorización de la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, tiene como fin aunar fuerzas para despertar vocaciones científicas, impulsar la divulgación del conocimiento, fomentar la participación ciudadana, potenciar la imagen de la ciencia, consolidar e impulsar las ferias y crear un foro de encuentro entre los divulgadores de la ciencia de Andalucía. La Red de Ferias de la Ciencia participa de forma activa con la financiación del proyecto, la cesión de materiales divulgativos y su difusión, dando soporte desde su primera edición a las jornadas y permitiendo su consolidación en el tiempo.

De forma complementaria, la presente edición cuenta con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Ayuntamiento de Úbeda, las Consejerías de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, y Educación, la Universidad de Jaén, la Obra Social La Caixa, la Fundación Caja Rural de Jaén, el Centro de Profesorado (CEP) de Úbeda, el Centro de Divulgación Científica 'Espacio Ciencia' y Planetario de Úbeda, el Parque de las Ciencias de Granada y ESERO Spain, el Museo Escolar de Ciencia y Tecnología (MECYT), el Centro de Ciencia Principia de Málaga, las Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia, la Asociación de Químicos de Andalucía y la Asociación Astronómica Quarks. Además, colaboran diferentes empresas y los centros educativos de los profesores implicados en la organización, entre otros.

La Asociación Cultural RenaCiencia está integrada por docentes del IES Andrés de Vandelvira (Baeza) y los centros de Úbeda IES Los Cerros, Colegio Santo Domingo Savio, IES San Juan de la Cruz, IES Francisco de los Cobos, Colegio La Milagrosa, Escuelas Profesionales de la Sagrada Familia y Centro Universitario Sagrada Familia (adscrito a la Universidad de Jaén). La asociación suma desde abril de 2016 el centro 'Espacio Ciencia' y el Planetario de Úbeda, lo que permite extender en el tiempo la actividad de abril.

El lunes, tras la inauguración oficial de las jornadas y como pistoletazo de salida, en el mismo Hospital de Santiago tuvo lugar una conferencia pronunciada por Francisco Rodríguez Peinado, actual director técnico del Centro de Cría del Quebrantahuesos perteneciente a la Fundación Gypaetus. La ponencia se presentó bajo el título 'Reintroducción del quebrantahuesos en Andalucía. La historia de un sueño'.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Experimentos que ayudan a aprender

Experimentos que ayudan a aprender