Borrar
Música sobre la iglesia de Santa María. ROMÁN
Fanfarrias en el aniversario de Úbeda y Baeza como Patrimonio de la Humanidad

Fanfarrias en el aniversario de Úbeda y Baeza como Patrimonio de la Humanidad

Música, exposiciones y visitas guiadas integran una conmemoración atípica, marcada por la alerta sanitaria

Alberto Román

Úbeda

Sábado, 4 de julio 2020, 02:53

Úbeda y Baeza conmemoraron ayer el decimoséptimo aniversario de su declaración como ciudades Patrimonio de la Humanidad. Lo hicieron con un sabor agridulce, recordando por un lado el renacer que les supuso este título otorgado por la Unesco, que con el paso del tiempo se fue traduciendo en el crecimiento exponencial de su sector turístico; y por otro lado asumiendo que toca renacer de nuevo en muchos aspectos en esta nueva normalidad, que tiene más de lo primero que de lo segundo. Precisamente es el turismo uno de los ámbitos más afectados por la situación actual.

Pero, pese a ser un aniversario atípico, los dos ayuntamientos confeccionaron una programación especial para esta efemérides con concursos, exposiciones, conciertos, visitas guiadas y fanfarrias renacentistas. Porque merecía la pena dar un punto especial a esta jornada tan importante.

En Úbeda, la programación comenzó con la inauguración de la exposición organizada por la Asociación Úbeda por la Cultura, en el Hospital de Santiago, sobre la figura de Andrés de Vandelvira en la ciudad, y que se completará con unas conferencias a celebrar en meses posteriores.

Otra de las actividades que recordaron lo ocurrido el 3 de julio de 2003 fueron unas fanfarrias renacentistas a cargo de jóvenes músicos ubetenses, con sonidos de gran fuerza, para expresar a través de la música la majestuosidad de Úbeda. Las actuaciones, desarrolladas en la iglesia de Santa María, en la Torre del Reloj y en el Hospital de Santiago, contaron con la presencia de Carlos I de España y V de Alemania, junto a su esposa Isabel de Portugal. Y se repetirán hoy sábado, en los mismos lugares, a las ocho y media, nueve y nueve y media de la noche.

Ambos personajes históricos realizaron además la tradicional recreación de la Jura de los Fueros de la ciudad, pero de manera virtual y no como multitudinaria inauguración de las tradicionales Fiestas del Renacimiento, canceladas este año por la alerta sanitaria.

Por otro lado, desde ayer y hasta el día 11 de julio, se realizarán un total de nueve visitas guiadas, gratuitas para la ciudadanía, destinadas a conocer distintos rincones de la ciudad, con recorridos especiales e incluso con leyendas de espacios monumentales. Los itinerarios, limitados a veinte personas, han sido programados por las distintas empresas turísticas del municipio, que plantean temáticas como los personajes ilustres, la influencia de Andrés de Vandelvira, San Juan de la Cruz, mujeres ilustres, el Renacimiento, misterios, el 'Escorial andaluz' (que es como se conoce al Hospital de Santiago), los palacios o la Úbeda judía y Mudéjar. Para participar hay que inscribirse previamente en la Oficina de Turismo.

Baeza

Respecto a Baeza, ayer tuvo lugar un acto institucional a las puertas del Consistorio en el que participó la Banda de Música de Baeza. Y el 25 de julio se desarrollará el Concierto del Patrimonio de la mano de BaezaFest en la Plaza de Toros.

Datos turísticos

Aprovechando esta conmemoración, la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares, dio a conocer algunas cifras de evolución del sector turístico en los últimos años. En 2019 la estimación de visitantes en la localidad fue de 103.972, con 129.880 pernoctaciones, un aumento si se compara con el año anterior, en el que se registraron 99.883 turistas y 121.530 pernoctaciones.

Remontándose atrás en el tiempo, aseguró que desde 2002, un año antes de la declaración, se ha incrementado en un 50% el número de turistas que Úbeda recibe al año, la oferta hotelera se ha incrementado en un 46,35%, se han abierto doce restaurantes más e implantado seis nuevas empresas de servicios turísticos. «Son unas cifras muy importantes», consideró.

También se ha trabajado para abrir al público nuevos espacios turísticos como el Centro de Interpretación Andrés de Vandelvira, la nueva Oficina de Turismo, el Centro de Interpretación Las Murallas de Úbeda, el campanario de la Torre del Reloj o un aparcamiento de autocaravanas, entre otros.

Dualidad

Las ciudades de Úbeda y Baeza, separadas por apenas nueve kilómetros, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad el 3 de julio de 2003, tras muchos años de intentos y trabajo para conseguirlo, siendo finalmente reconocidas por «su dualidad urbana y su unidad cultural», según anunciaba entonces el comité de la Unesco.

La excepción de estas dos ciudades se encuentra en que ambas se desarrollaron y estructuraron en el transcurso de la historia con una dualidad complementaria en numerosos aspectos que las hace funcionar como una sola ciudad.

Las construcciones más antiguas de las dos localidades datan del período de la dominación árabe, en el siglo IX, y de la Reconquista, en el XIII, experimentando las dos cambios importantes en el siglo XVI, al efectuarse en ellas obras de renovación inspiradas en el estilo del Renacimiento temprano. Además, su transformación urbanística ejerció posteriormente una influencia importante en la arquitectura de América Latina, exportando sus talleres de piedra.

Una de las visitas guiadas ofrecidas, fanfarria sobre Santa María y vista de Úbeda. ROMÁN
Imagen principal - Una de las visitas guiadas ofrecidas, fanfarria sobre Santa María y vista de Úbeda.
Imagen secundaria 1 - Una de las visitas guiadas ofrecidas, fanfarria sobre Santa María y vista de Úbeda.
Imagen secundaria 2 - Una de las visitas guiadas ofrecidas, fanfarria sobre Santa María y vista de Úbeda.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Fanfarrias en el aniversario de Úbeda y Baeza como Patrimonio de la Humanidad