

Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Román
Úbeda
Martes, 6 de junio 2023, 21:54
El Festival de Cuentos 'En Úbeda se cuenta…' ya tiene fechas para su vigésimo cuarta edición. Se celebrará del 16 al 24 de junio, como siempre, en torno a la noche de San Juan, bajo la organización de la Asociación Malión, que cuenta con la colaboración de la UNED y el patrocinio del Ayuntamiento de Úbeda a través de su Concejalía de Cultura. Un año más, y esta vez durante más días, los cuentos inundarán diferentes espacios de la localidad, haciendo que cientos de personas de todas las edades disfruten del placer de escuchar historias.
Tal y como explicaron Javier Gordillo y Nono Granero, en representación del colectivo, la inauguración tendrá lugar el viernes 16 de junio, a las siete y media de la tarde, con 'Trazar la peripecia, componer la imagen', consistente en la presentación del proyecto, de la exposición y del libro 'Cartografía del cuento popular', a cargo de Nono Granero, en el Museo Arqueológico.
Dos días más tarde, el domingo 18, a las doce del mediodía, tendrá lugar 'Cuando el mapa nos habla', una sesión de narración oral asociada a la exposición 'Cartografía del cuento popular', también a cargo de Nono Granero e igualmente en el Museo Arqueológico.
El festival además contemplará la celebración del quinto Ciclo sobre Narración Oral, organizado entre la UNED y la Asociación Malión, que se desarrollará del lunes 19 al miércoles 21 de junio. Los dos primeros días, a las ocho en la sede de la UNED, con retransmisión en directo a través de sus canales en internet, se desarrollarán los encuentros 'Cuentos musicados de la tradición sudafricana', a cargo de Pedro Espí-Sanchís, y 'Algo parecido al tacto', con Magda Labarga. Y tercer día habrá 'Música y cuentos: contar, cantar y tocar con instrumentos de cocina' en la Sinagoga del Agua, gracias a Vanesa Muela (entradas disponibles en Artificis).
La programación del festival continuará el jueves 22 de junio con 'Cuentos en el Umbral', dos sesiones simultáneas en La Beltraneja y en la Iglesia de San Lorenzo, a partir de las diez de la noche, ofrecidas por Sandra Araguás y Carles Cano, dirigidas a público adulto. Y el viernes 23 llegarán los tradicionales 'Cuentos en el palacio', de nuevo en el patio del Palacio Anguís de Medinilla, a partir de las nueve y media. Allí los narradores de esta edición dejarán sus historias para un público familiar y se entregará la mascota del festival, la Tragantita, a la Escuela de Artes 'Casa de las Torres' por su nombramiento como miembro de honor de Malión.
La vigésimo quinta edición de 'En Úbeda se cuenta…' concluirá el sábado 24 de junio con dos actividades. La primera, 'Érase una vez', tendrá lugar a las doce del mediodía en la Plaza Santo Domingo, para público infantil y mayores acompañados. Y la segunda comenzará a las nueve de la noche, la clásica 'Cuentos de plaza en plaza', un recorrido narrativo por el casco histórico de la ciudad Patrimonio de la Humanidad que pasará por la plaza Juan de Valencia, plaza de los Carvajales, Puerta de Granada y Casa de las Torres (este último lugar para un público adulto). Participarán todos los narradores convocados y la animación del recorrido correrá a cargo de Paco Pacolmo y la charanga 'Misión G'.
Los nombres propios de este año son Nono Granero (Úbeda), Pedro Espí (Sudáfrica), Magda Labarga (Las Palmas de Gran Canaria), Vanesa Muela (Valladolid), Sandra Araguás (Huesca), Carles Cano (Valencia), Paula Mandarina (Málaga), Félix Albo (Alicante) y Paco Pacolmo (Sierra de Segura).
Durante la presentación, la concejala de Cultura, Elena Rodríguez, aseguró que este acontecimiento cultural tiene una trayectoria impresionante y se ha convertido en una cita obligada en el mes de junio, formando parte de la agenda anual de los grandes festivales celebrados en la ciudad. En este caso la narración oral es la gran protagonista, en espacios emblemáticos de Úbeda.
La incorporación de la UNED a esta cita y del Museo Arqueológico, reconoció Rodríguez, es un plus de calidad para este evento que cumple ya veinticuatro ediciones. «Es el festival más importante de este género que se realiza en la provincia de Jaén y uno de los más importante de nuestra comunidad autónoma y de nuestro país, por la trayectoria que tiene, el nivel de los narradores que nos acompañan cada año y, sobre todo, por la singularidad de su celebración en espacios emblemáticos de la ciudad», puntualizó, añadiendo que viendo tal magnitud este año se ha aumentado la dotación presupuestaria para su organización.
La concejala aprovechó para animar a la ciudadanía a que asista a las diferentes actividades preparadas para esta edición del Festival de Cuentos, y para que disfrute en familia de un ocio alternativo gracias a una programación en la que se han previsto tanto sesiones infantiles como sesiones para adultos.
Para concluir, Rodríguez resaltó que tras la celebración de esta edición se pensará en la próxima, ya que será muy especial, puesto que se cumplirá el 25 aniversario de este encuentro cultural que tiene como gran protagonista a los cuentos.
Como viene siendo habitual, la Asociación Malión, organizadora de la cita, le encargó a un ilustrador de reconocido prestigio que diera forma a la imagen y a su simbólica Tragantía para el cartel anunciador. En este caso fue una ilustradora, Ina Hristova, que además es artista gráfica.
Su interés principal es contar historias a través de las imágenes. Ha ilustrado para las editoriales Ekaré, A Buen Paso, Akiara Books, Takatuka y SM, y además para la TV3 de Cataluña, Dschungel Wien Theater, Google y Domestika. Vive y trabaja en México, siendo parte del Estudio Lapis, desde donde coordina el diplomado en Ilustración 'La piedra en el estanque'. Su trabajo ha sido distinguido con el Premio Junceda y el Premio Flic, ha sido expuesto en la Bienal de Bratislava y ha sido finalista en Bologna Children's Book Fair.
A través de la ilustración realizada para Úbeda, Ina Hristova quiere contar y expandir la leyenda de la Tía Tragantía, que se ha convertido en imagen emblemática del festival a través de los años. Hizo varios bocetos partiendo de la idea de que la torre se convierte en el cuerpo de la Tragantía, que lleva encerrada siglos en su castillo.
Para Ina era muy importante crear una atmósfera nocturna, enigmática, iluminada solo por la luz de la Luna. Después de algunos bocetos, el cabello o el cuerpo de la lamia se transformaban en fuego, en asociación con la noche de San Juan, pero al final optó por una ilustración más sintética, gráfica y que muestra la idea de la liberación a través de la voz y la narración. La imagen tiene que provocar resonancias e interrogar, por eso la Tragantía está encerrada en lo alto de su castillo, pero su voz es una especie de llave que la libera de su prisión. Así cada año su espíritu viaja a través de las historias contadas y se conserva en la memoria. El que sabe escuchar, oirá su canto como el viento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.