Alberto Román
Úbeda
Sábado, 29 de enero 2022, 12:12
La primavera ubetense volverá a florecer con todo el arte que traerá el Festival Flamencos y Mestizos 'Ciudad de Úbeda', ciclo que dirige el productor y compositor ubetense Paco Ortega y que desarrollará su quinta edición del 21 de abril al 14 de mayo. Propone trece espectáculos y algunas actividades paralelas que nuevamente combinarán la tradición más arraigada del flamenco con los nuevos modos y lenguajes, en un cóctel para todos los gustos, mezclado, no agitado. Entre los nombres propios que conforman el cartel se encuentran Juan Valderrama, el bailaor Antonio Canales, el grupo Derby Motoreta's Burrito Kachimba, el cuarteto Las Migas o el cantaor Israel Fernández.
Publicidad
La presentación tuvo lugar en La Cultural, donde el director del festival estuvo acompañado por la concejala de Cultura, Elena Rodríguez; el diputado de Cultura, Ángel Vera; la directora de la UNED, María Luisa Grande; y el director de área de negocio de CaixaBank de la zona de Jaén este, Antonio Molina, así como representantes de empresas y entidades patrocinadoras junto a otros invitados del entramado social ubetense. Y la parte sonora la puso la actuación en directo de Happy Strings, que se llevó la música clásica al terreno del flamenco.
La concejala de Cultura ensalzó el trabajo durante estas cinco ediciones de su director, Paco Ortega, que desde primera hora apostó por tomar las riendas de esta iniciativa, que nacía con la intención de seguir dando respuesta a las demandas de un público amante del flamenco. Y es que, desde el comienzo apostó por traer a figuras de gran nivel y diferentes vertientes flamencas, intentado acercar este género a todos los públicos y a todas las edades.
También agradeció a la Diputación Provincial de Jaén, la UNED y CaixaBank su inestimable apoyo a la cultura y, en especial, a esta cita que intenta potenciar el flamenco en la ciudad y que Úbeda sea un referente también en este ámbito. Y destacó que por primera vez el festival contará con el apoyo de la SGAE (Sociedad General de Autores y Editores) y la AIE (Sociedad de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de España), una señal de que confían en el proyecto y en su director.
El festival, resaltó la concejala, dará la oportunidad al público de disfrutar no solo del flamenco, sino de maravillosos espacios de la ciudad como la Sinagoga del Agua, el Hospital de Santiago, las alfarerías de Paco Tito o Juan Tito, la plaza de Andalucía, el Parador de Turismo, el Teatro Ideal Cinema o la Iglesia de San Lorenzo.
Publicidad
Por su parte, el diputado de Cultura manifestó que, pese a su juventud, Flamencos y Mestizos ha sabido abrirse camino y consolidarse como una cita ineludible dentro de la amplia oferta cultural que presenta la provincia de Jaén. «Este festival es un ejemplo de colaboración entre administraciones, pero también entre diferentes colectivos, asociaciones y empresarios privados que han visto en la cultura un instrumento a través del que darse a conocer», insistió.
El director del evento aprovechó la ocasión para mostrar su alegría al ver que esta iniciativa cultural se va afianzando en el tiempo y se ha convertido en un cita importante dentro del calendario cultural a nivel nacional. Y hablando de sinergias, Paco Ortega comentó que este año, como novedad, desde el festival se pretende que el público aprecie la artesanía local, y por eso dos de las actuaciones se celebrarán en dos talleres alfareros.
Publicidad
«La programación será extensa y muy variada», aseguró Ortega. Arrancará el jueves 21 de abril con piano flamenco. El de Laura de los Ángeles, una pianista, cantante y compositora sevillana conocida por ser la primera mujer en la historia del flamenco en lanzar al mercado un material compuesto e interpretado por ella misma al piano.
Un día más tarde, el viernes 22, llegarán los Derby Motoreta's Burrito Kachimba, todo un fenómeno creciente con reminiscencias del rock andaluz más clásico, pasado por el tamiz de la vanguardia. El grupo, que arrasa en festivales y conciertos, está nominado a los Goya en la categoría de 'Mejor Canción' por su participación en la banda sonora de la película 'Las leyes de la frontera'. Tiene influencias muy variadas, como el flamenco, el rock psicodélico, el rock progresivo y el stoner rock. Aunque sus integrantes denominan su estilo como 'kinkidelia'.
Publicidad
Y al día siguiente, el sábado 23 de abril, volverá a la ciudad Juan Valderrama con su espectáculo 'Mujeres de carne y verso', un espectáculo que reivindica la poesía en femenino en un viaje que abarca 26 siglos, con autoras como Sor Juana Inés de la Cruz, Rosalía de Castro, Gloria Fuertes, Gabriela Mistral y Elvira Sastre, entre otras. Sus poemas, en la voz de Valderrama, se transforman en bellas canciones de diferentes géneros musicales, que acompañan los relatos de sus increíbles historias, dolientes, placenteras, coléricas, impetuosas… pero todas ellas entrañables y profundas.
Este primer fin de semana terminará el domingo 24 con aires circenses gracias al carromato de la compañía Chicharrón Circo Flamenco y su premiada propuesta 'Sin ojana'. Una idea de su creador y único protagonista, Germán López, quien se lleva los malabares al terreno de lo jondo, fusionando ambos mundos a través del ritmo y de un personaje que se gana al respetable desde que aparece en escena. Todo con grandes dosis de sensibilidad y desparpajo, tal y como se pudo comprobar en su anterior visita, el pasado año, dentro del Festival de Clown y Circo 'Cucha de Primavera'.
Publicidad
El viernes 29 de abril serán protagonistas Las Migas, cuatro mujeres músicas, guerreras y viajeras, que unen el arte de sus respectivas tierras con la aportación personal de cada una, creando un mundo maravilloso, mágico y abierto. Ellas son ya un pequeño clásico del flamenco más femenino, valiente y alegre, y tienen en su haber una nominación a los Latin Grammy.
Y el sábado 30 pasará por fin por estos cerros Israel Fernández, un artista que se encierra en dos mundos, el antiguo y el contemporáneo, lo que hace que su cante sea una evolución natural del flamenco. Consigue rejuvenecer el cante antiguo para dotarlo de elementos nuevos y hacerlo llegar a la afición actual. No en vano, se ha empapado del arte de cantaores antiguos como La Niña de los Peines o el Carbonilla, pero también del flamenco fusión de Camarón o Morente.
Noticia Patrocinada
El mes de mayo comenzará con baile y con acento ubetense gracias a los espectáculos que protagonizarán Sali Martino y Amparo Navarro, los días 1 y 5, respectivamente. La primera presentará 'Al Niyat' en alusión a una estrella muy peculiar cuyo nombre proviene del árabe y significa 'las arterias'. Y la segunda estrenará 'Vacun-Arte', que tiene mucho de liberación tras los duros tiempos de pandemia.
El viernes 6 de mayo se podrá disfrutar de 'Flamenco Kitchen. Flamenco entre fogones' de Nómadas, una innovadora compañía de flamenco fundada por Ana Salazar (bailaora y cantaora), Inma la Carbonera (cantaora) y Juana Casado (directora de escena), para buscar un nuevo modelo de trabajo donde la investigación es el motor de la creación, priorizando la labor en equipo y dando cabida a múltiples artistas flamencos.
Publicidad
Un día más tarde, el sábado 7, volverá a Úbeda el bailaor Antonio Canales veinte años después de su anterior visita (en 2002). En esta ocasión presentará 'La guitarra canta', espectáculo con el que pretende resaltar la importancia de la guitarra en el arte del universo flamenco.
Y el domingo 8 sonará la veterana voz de Remedios Reyes, cantaora gitana de Chiclana de la Frontera, nieta y sobrina de Jarrito y de Pansequito, y hermana de Antonio Reyes. Es una cantaora larga que domina todos los palos del flamenco y en sus actuaciones le gusta recordar sus inicios como bailaora. En la recta final, el viernes 13 y el sábado 14, habrá dos recitales dobles, con los ubetenses José Costales y Paco Sánchez por un lado, y los gaditanos Juanito Villar y Ángel Pastor por otro. Dos conciertos que tendrán como marco dos alfarerías ubetenses.
Publicidad
Las entradas para todos los espectáculos ya están a la venta en la página web del festival, en la taquilla del Hospital de Santiago (de 19:30 a 20:30) y en los establecimientos turísticos de Artificis y Sémer. También se podrán adquirir, si quedasen disponibles, en el correspondiente espacio escénico el día del espectáculo. Existe además un abono para las ocho actuaciones centrales con un coste de 80 euros.
Paralelamente, se ha previsto un 'Off del festival' o programación complementaria, cuyo cartel ha sido realizado por la artista ubetense Esther Moreno. Incluye una exposición con imágenes de la anterior edición del festival, captadas por miembros de la Asociación Fotográfica de Úbeda, un curso de baile a cargo de la chiclanera Macarena Ramírez y algunas conferencias, como la que ofrecerá la escritora Nuria Barrios el jueves 28 de abril sobre 'Antonio Machado y el flamenco', acompañada por Belén Vega al cante y José Romero 'el Torro' a la guitarra.
Publicidad
Y volverá el concurso 'Flamencos y Mestizos', en su quinta edición, que este año se dedicará a la guitarra. Gracias a ello, antes de algunos de los recitales actuarán los aspirantes seleccionados por el jurado, quienes se disputarán un premio que incluirá una grabación en los estudios Musigrama de Paco Ortega y una actuación remunerada en el Festival Internacional de Música y Danza 'Ciudad de Úbeda'.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.