Borrar
José Miguel Gámez Salas durante su intervención.
Finalizó con éxito el ciclo de conferencias sobre Andrés de Vandelvira

Finalizó con éxito el ciclo de conferencias sobre Andrés de Vandelvira

Fue organizado por la Asociación Úbeda por la Cultura para ahondar en la figura y la obra del arquitecto renacentista

Alberto Román

Úbeda

Domingo, 4 de julio 2021, 19:32

El ciclo de conferencias titulado 'Andrés de Vandelvira: figura señera del Renacimiento andaluz', que fue organizado por la Asociación Úbeda por la Cultura, finalizó con un balance muy positivo en cuanto a participación e interés de los temas abordados durante las cinco ponencias protagonizadas por expertos en la materia, teniendo todas como marco el auditorio del Hospital de Santiago de Úbeda. El colectivo aportó así contenido divulgativo a la programación desarrollada con motivo del aniversario de la declaración de Úbeda y Baeza como Patrimonio de la Humanidad, conseguida gracias a la huella que el genial arquitecto dejó en ambas ciudades.

Para la clausura se contó con Antonio Almagro García, quien habló sobre 'Úbeda en su arquitectura después de Vandelvira'. Mostró así la influencia de la obra del arquitecto en otros artistas pertenecientes a su propia familia, también discípulos y seguidores, analizando los modelos que con mayor implantación se mantienen en el tiempo. Ello habla, con distinta intensidad, de una escuela o, al menos, de una tradición tan evidente como fructífera, acompañada en ocasiones de innovaciones en lo conceptual y no tanto en la técnica y oficio de los canteros que siguen viviendo y trabajando en la ciudad. Asimismo, reveló la presencia en la ciudad de otras influencias y realidades ya alejadas de lo 'vandelviriano' y renacentista.

En definitiva, tomando como fecha límite 1655 (cuando redacta su testamento Pedro del Cabo 'el Mozo', el último cantero de la estela del maestro con obra digna de reconocimiento), Almagro abordó el mundo de la arquitectura centrado en los canteros y arquitectos, en la tradición y en la innovación y en las realizaciones arquitectónicas ubetenses de ese momento histórico.

En los días previos, el historiador del arte José Miguel Gámez Salas, presidente de Úbeda por la Cultura y coordinador de este ciclo, habló de la 'Alegoría moral y muerte en la obra de Andrés de Vandelvira', haciendo un análisis iconográfico de aquellos programas figurativos de virtudes y vicios, así como de los motivos alusivos a la muerte que aparecen en la producción artística del arquitecto mediante la inclusión de calaveras, esqueletos y epigrafía escatológica. De esta forma, profundizó en los enclaves artísticos de Úbeda y Baeza, dilucidando la relevancia iconográfica de ambos temas, además del influjo de la plástica francesa e italiana en los modelos de Vandelvira.

Y por otro lado, el historiador del arte Pedro Galera Andreu, considerado como el gran especialista sobre la figura del arquitecto alcaraceño, trató a 'Andrés de Vandelvira en el concierto de la arquitectura del Renacimiento andaluz', analizando el encuentro entre sus tres arquitectos más relevantes (Diego de Siloé, Hernán Ruiz II y el propio Vandelvira), sus concomitancias y sus diferencias, así como la presencia de algún arquitecto activo en Castilla, pero de origen andaluz, como es Fray Martín de Santiago.

No se pudo desarrollar la conferencia de Arsenio Moreno Mendoza, de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, sobre 'Andrés de Vandelvira; sus orígenes familiares y epígonos', la cual se reprogramará en cuanto sea posible. Respecto a la inauguración corrió a cargo de Adela Tarifa Fernández, directora del Instituto de Estudios Giennenses, quien expuso el tema titulado 'Andrés de Vandelvira, Francisco de los Cobos y Vázquez de Molina; personajes del Renacimiento entre la vida y la muerte'.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Finalizó con éxito el ciclo de conferencias sobre Andrés de Vandelvira