

Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Román
Úbeda
Viernes, 18 de octubre 2019, 20:02
La iglesia de San Lorenzo, espacio recuperado para la cultura por la Fundación Huerta de San Antonio, acogerá a partir de este sábado la exposición 'Con Arte y Ciencia' de Isabel Sánchez, Dolores Molina y Concepción Hernández. Se trata de una colección de fotografías científicas que muestra diversos tipos de imágenes que utilizan los investigadores para demostrar y documentar sus hallazgos. El sorprendente impacto visual que producen, fusionando arte y ciencia, no solo ayuda al avance de esta última, sino también a su divulgación. Lo que el ojo no ve a simple vista se muestra al espectador con el uso de potentes microscopios electrónicos y avanzadas técnicas fotográficas.
El microscopio electrónico de barrido emplea, en lugar de luz, un haz de electrones para formar imágenes de muy alta resolución que permiten observar los diminutos detalles de la superficie de los objetos. Originariamente estas imágenes son en blanco y negro y frecuentemente aparecen así en los trabajos científicos. No obstante, pueden ser procesadas con softwares especiales para apilarlas, u obtener imágenes tridimensionales, o se le puede aplicar color para resaltar determinados aspectos de interés científico o, simplemente, con un fin puramente artístico.
La técnica de stacking o apilado de imágenes consiste en realizar sucesivas fotografías con diferentes planos de foco de un mismo objeto, bien moviendo la cámara o moviendo el objeto. Con ello, después de realizar cientos de imágenes y de apilarlas con un software especial, se consigue enfocar todo el objeto obteniendo una mayor profundidad de campo que no es posible tener con una fotografía aumentada simple.
De esta forma, en la exposición, que será inaugurada a las doce y media de este sábado, se puede ver, por ejemplo, un detalle de la cabeza de la mosca del vinagre (Drosophila) donde se observan los ojos compuestos, las antenas y las aristas, o la sorprendente superficie de una hoja de olivo, que tan aumentada se asemeja a un paisaje del fondo del mar. Para la organización, la Fundación Huerta de San Antonio cuenta con la colaboración del Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada y de la empresa Imagen Científica.
Las autoras de la muestra han sido premiadas, en la modalidad de fotografía micro, en el certamen Fotciencia 2019, uno de los más prestigiosos a nivel nacional, organizado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En la actualidad, tanto Concepción Hernández como Isabel Sánchez, desempeñan su labor como Técnico Superior de Apoyo a la Docencia e Investigación en el Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada. Dolores Molina trabajó durante años en el departamento de Parasitología de dicha institución y lleva más de cuatro años dedicándose a la fotografía científica y a la edición de imagen, creando su propia empresa llamada Imagen Científica.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.