Alberto Román
Úbeda
Jueves, 16 de enero 2020, 20:20
Pese a que cuando acaba un conflicto siempre suele quedar una fecha oficial de su fin, que es la que se plasma en los libros de historia, los resúmenes informativos y las enciclopedias, más allá de ese día, mes y año las consecuencias siguen visibles durante mucho tiempo en forma de ausencias, traumas, pérdidas, injusticias… Entre vencedores y vencidos, las heridas siguen abiertas y ni los años las hacen cicatrizar, dándose casos de conflictos enquistados pero que acaban olvidados fuera de su territorio. Y es ahí donde deben intervenir los periodistas, para que estos problemas que afectan a miles de personas sigan siendo conocidos por la comunidad internacional.
Publicidad
Ese fue el tema central de la conferencia que pronunció ayer en Úbeda el prestigioso fotoperiodista Gervasio Sánchez, presentada bajo el título 'Las guerras no acaban cuando dice Wikipedia'. Recién llegado de Sarajevo, donde este año se cumplirán, teóricamente, 25 años del fin oficial de una guerra que causó cerca de 100.000 víctimas entre civiles y militares y 1,8 millones de desplazados, aseguró que las consecuencias permanecen un cuarto de siglo después. Y desgraciadamente no es un tema visible en los medios de comunicación. De ahí la importancia de un periodismo comprometido, libre, con profesionales respaldados por las empresas de comunicación, para lograr que ejemplos como el de Bosnia y Herzegovina sigan formando parte de la actualidad en aras de ir abriendo caminos hacia las soluciones.
Gervasio Sánchez, que ha cubierto numerosos conflictos por todo el mundo y forma parte de la directiva de la sección española de Reporteros Sin Fronteras, habló de lo importante que es que los conflictos sean cubiertos por fotógrafos y periodistas y de cómo una foto y una buena información pueden cambiar muchas cosas.
En esta charla, que fue presentada y conducida por el periodista y director de Multimedia Jiennense, Manuel Expósito, aludió igualmente a cómo ha evolucionado la prensa en las últimas décadas. Tal y como aseguró, hacer periodismo en España actualmente es bastante cómodo, mientras que en otros países, un periodista local asume un riesgo tremendo, teniendo a veces con resultado amenazas, torturas e incluso la muerte.
Este acto se enmarcó en la programación de ponencias del seminario 'La primera víctima siempre es la verdad', que organiza el Centro Asociado a la UNED 'Andrés Vandelvira' en la provincia de Jaén en colaboración con la Fundación Huerta de San Antonio y Reporteros Sin Fronteras (RSF), cuya programación se inició el pasado año 2019 y continuará unos meses más. Unos encuentros protagonizados por los miembros de la junta directiva de RSF, todos ellos profesionales de prestigio, y conducidos por periodistas de esta tierra, con los que se pretende reflexionar sobre todo lo que rodea a la información y hacer autocrítica de la profesión. El objetivo es remarcar la importancia del periodismo crítico, la búsqueda de la verdad y la libertad de prensa como ejes de una auténtica democracia.
Publicidad
Previamente, como viene ocurriendo con este ciclo de ponencias, por la mañana Gervasio Sánchez mantuvo un encuentro con alumnado de secundaria de los centros educativos de Úbeda. Fue en la iglesia de San Lorenzo, espacio recuperado para la cultura por la Fundación Huerta de San Antonio.
Dentro de este seminario, compuesto por siete charlas programadas en los municipios de la provincia en los que la UNED tiene sede (Jaén, Andújar, Úbeda, Linares y Alcalá la Real) el pasado año ya se contó con la presencia de Alfonso Armada, actual presidente de Reporteros Sin Fronteras, quien protagonizó la primera ponencia, conducida por Ginés Donaire, periodista de Viva Jaén que antes trabajó en El País.
Publicidad
También estuvo Rosa Meneses, periodista del diario El Mundo, quien habló sobre la gestión del dolor en los conflictos, la guerra desde una perspectiva de género y las mujeres como dobles víctimas. Moderó Rosa Jaenés, de Diario Jaén. Y Alicia G. Montano, periodista de RTVE, trató la demonización del enemigo, la ética del periodismo en la cobertura de conflictos, el paso de las guerras visibles a las guerras opacas y cómo contar mentiras para ganar la guerra. Como conductor estuvo Rafael Quintana Garzón, periodista de RNE.
Respecto a lo que queda, el jueves 6 de febrero estará en Alcalá la Real la vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras, ex periodista de RNE y ex profesora del Máster de El País, Macu de la Cruz, abordando la formación del periodista, ética y deontología e historia y necesidad de una organización como Reporteros Sin Fronteras. La acompañará Fran Cano, de Lacontradejaén.
Publicidad
Y el jueves 5 de marzo, en el Aula de Cultura de la Diputación de Jaén, será el turno de Rosa Isela Pérez, periodista mexicana que trabajó en Juárez y tuvo que abandonar el país por amenazas, siendo actualmente responsable del programa de Reporteros Sin Fronteras para periodistas amenazados en Latinoamérica. Hablará del periodismo en México y de jugarse la vida para contar la verdad, planteando cuestiones como ¿hasta dónde se puede seguir? o ¿cómo sofocar el miedo, manejar el dolor y sus secuelas? En este caso moderará Pilar Mariscal, directora territorial de RTVA en Jaén.
El seminario finalizará el jueves 2 de abril en Úbeda con la intervención de Alfonso Bauluz, periodista y editor senior del departamento de internacional de la Agencia EFE y miembro de la junta directiva de Reporteros Sin Fronteras. El periodista de IDEAL, Alberto Román, conducirá la charla, que discurrirá por temas como prensa y manipulación, el Pentágono y las operaciones de información, los nuevos métodos de control o la inteligencia artificial y sus usos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.