Vista del puente de Ariza. ROMÁN

El Gobierno inicia los trámites para declarar el puente de Ariza como Bien de Interés Cultural

Esta catalogación permitirá su protección legal, aumentar su conocimiento y tomar las medidas adecuadas para su correcta conservación

Alberto Román

Úbeda

Miércoles, 26 de julio 2023, 19:39

El Ministerio de Cultura y Deporte ha incoado el expediente para la declaración como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento, del puente de Ariza, ubicado en el término municipal de Úbeda. A mitad de camino entre las comarcas de La Loma y El Condado, esta construcción, que data del siglo XVI, se sumió bajo las aguas del embalse del Giribaile en 1998 y solo sale a la luz cada vez que la sequía hace mella.

Publicidad

Construido entre 1550 y 1560 según el proyecto del arquitecto y maestro de cantería Andrés de Vandelvira, autor también de la catedral de Jaén o de los principales monumentos ubetenses como la Sacra Capilla del Salvador, supuso la principal vía de comunicación entre Úbeda y

Toledo. Su ubicación, sobre el río Guadalimar, permitía canalizar la riqueza cerealística y ganadera de la ciudad hacia la meseta. Desde 1998, como consecuencia de la entrada en funcionamiento del embalse de Giribaile y la construcción de un nuevo puente, quedó sin uso, al verse afectado por el nivel máximo del agua.

La declaración del monumento como Bien de Interés Cultural permitirá su protección legal, aumentar su conocimiento y tomar las medidas adecuadas para su correcta conservación.

El puente de Ariza es una de las grandes obras de ingeniería de estilo renacentista. Realizado en piedra arenisca procedente de canteras cercanas, cuenta con cinco ojos de medio punto. En el cuarto arco se localiza el sello de Úbeda en su versión medieval, una imagen de San Miguel sosteniendo flechas y lanzas con la mano derecha, y un escudo con la izquierda.

La última intervención sobre el puente fue a mediados del siglo XIX, y tuvo como objeto suavizar su grado de pendiente para acomodarlo al proyecto de un camino provincial que iba a poner en comunicación las ciudades jiennense de Úbeda y Baeza con la carretera general de Andalucía en la aldea de las Correderas. El autor del proyecto fue Manuel María de Chávarri.

Publicidad

En la actualidad, mantiene las trazas y gran parte de la sillería del siglo XVI. Su situación, dentro del embalse de Giribaile, determina que esté totalmente sumergido de forma casi permanente y aflore solo en períodos de sequía prolongada. A pesar de ello, su conservación puede ser realizada sin necesidad de trasladar el puente de ubicación.

Al tratarse de un bien adscrito a un servicio público de titularidad y gestión estatal como es la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, la competencia para declarar y registrar este inmueble como Bien de Interés Cultural corresponde a la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte.

Publicidad

Antecedentes

Desde 2014, la asociación Úbeda por la Cultura se ha venido movilizando, incluso con campañas de recogida de firmas, para pedir que se adopten medidas que evitan la pérdida de este puente que se levantó en la segunda mitad del siglo XVI con planos de Andrés de Vandelvira que datan de 1562.

En septiembre de 2020, la Diputación de Jaén aprobó por unanimidad la moción presentada por el PP para pedir actuaciones urgentes en el Puente de Ariza. La moción pedía que el Gobierno de España retomara el expediente iniciado en 2017 para su catalogación como BIC y su traslado a una nueva ubicación consensuada con el Ayuntamiento de Úbeda para que no vuelva a quedar sumergida bajo el agua.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad