Borrar
Consulta del hospital.
El hospital de Úbeda potencia el abandono del tabaco en embarazadas

El hospital de Úbeda potencia el abandono del tabaco en embarazadas

Las gestantes son derivadas a la Unidad de Tabaquismo tanto en primaria como en la consulta de Obstetricia

Alberto Román

Úbeda

Viernes, 10 de julio 2020, 21:38

El Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda, perteneciente al Área de Gestión Nordeste de Jaén, se ha reorganizado para potenciar el abandono del tabaco en los casos de mujeres embarazadas. Así, ha comenzado a derivar a las gestantes a la Unidad de Tabaquismo, haciendo una primera captación en la consulta de la matrona de Atención Primaria, a las seis u ocho semanas de gestación, y una segunda captación en la consulta de obstetricia del hospital, a las doce semanas de gestación. De esta forma, las mujeres tendrán más posibilidades de abandonar el consumo en el primer trimestre de gestación, con los beneficios que supone tanto para la madre como para el bebé.

Conocer al inicio del embarazo qué variables se asocian al consumo de tabaco resulta relevante, pues informa sobre el perfil de las mujeres que están en riesgo de fumar durante el proceso, lo cual posibilita el ofrecerles ayuda de manera temprana. Además, permite conocer sobre qué factores hay que incidir en las intervenciones para conseguir un mayor abandono del tabaco.

El abordaje terapéutico debe ser personalizado y es importante que todos los profesionales que atiendan a la embarazada den el mismo mensaje. Dado que esto incrementa la probabilidad de cesación del consumo de tabaco, el objetivo es obtener mejores resultados y proteger la salud de la embarazada y su bebé.

El tabaquismo representa un importante problema de salud pública, pues se trata de la principal causa de morbilidad y mortalidad prematura evitable, ya que contribuye al desarrollo de numerosas enfermedades, tales como la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), la enfermedad Isquémica Cardíaca, los accidentes cerebrovasculares e, incluso, se ha llegado a establecer una relación causal entre fumar y el desarrollo de distintos tipos de cáncer como el de pulmón o el de cérvix. Además, en el caso de las mujeres, conlleva consecuencias adicionales, pudiendo afectar a nivel ginecológico y reproductivo.

El Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía recoge el tabaquismo en el embarazo como una situación de especial atención, ya que fumar aumenta las probabilidades de sufrir complicaciones, tales como partos prematuros, embarazos ectópicos y abortos espontáneos, entre otras. Igualmente aumenta el riesgo de ingreso neonatal en UCI, muerte perinatal y síndrome de muerte súbita del lactante.

Por el contrario, dejar de fumar antes de o durante el embarazo temprano reduce dichos riesgos, pues se ha visto que en aquellas mujeres que abandonan el consumo en el primer trimestre disminuyen las complicaciones gestacionales y el peso del recién nacido es mayor. Por tanto, el consumo de tabaco es uno de los pocos factores evitables asociados a consecuencias adversas en el período perinatal.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal El hospital de Úbeda potencia el abandono del tabaco en embarazadas