

Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Román
Úbeda
Viernes, 29 de abril 2022, 11:11
El Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda ha organizado en el mes de abril unos talleres dirigidos a pacientes con cáncer de mama, dentro de plan mejora en la atención en el que trabaja el Comité de Calidad del centro. Han sido dos encuentros que han tenido lugar en el centro de salud ubetense, contando con la colaboración de la Asociación Española Contra el Cáncer. Ambos han estado dirigidos a todas aquellas personas que están pasando o han pasado por este proceso y quieren aprender técnicas de autocuidado para mejorar su salud y calidad de vida durante el periodo de tratamiento.
Durante la actividad se ha abundado en aspectos como la mejora del bienestar emocional, alimentación y cáncer, guía de cuidados en Oncología Radioterápica, efectos secundarios de la quimioterapia y ejercicio físico a través del pilates.
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres andaluzas. Con los conocimientos disponibles en la actualidad no es posible llevar a cabo medidas para evitar que la enfermedad aparezca, pero se puede detectar en fases tempranas cuando aún no ha producido síntomas y, aplicando el tratamiento adecuado, conseguir mejorar el pronóstico y aumentar la supervivencia.
La forma más eficaz de detectar precozmente el cáncer de mama es realizar mamografías periódicas a mujeres de una determinada franja de edad, en las que aún no se han presentado síntomas. Los factores de riesgo de esta enfermedad son fundamentalmente el sexo (se da en mujeres, siendo muy raro que aparezca en hombres, a los que afecta en menos del 1%), la edad (con ella aumenta el riesgo de aparición) y los antecedentes familiares. Existen otros factores de riesgo de menor relevancia, como el inicio de la primera menstruación precozmente (menarquia precoz), la retirada de la menstruación en edades avanzadas (menopausia tardía), la edad avanzada del primer embarazo a término, la obesidad, el consumo de alcohol o la falta de ejercicio físico.
Como síntomas de alarma destacan la existencia de un bulto o nódulo en la mama, la secreción por un solo pezón y por un solo orificio o alteraciones de la piel de la mama sobre todo de la zona de areola o pezón (dureza, ulceración, retracción, etcétera). Estos síntomas pueden ser descubiertos por autoexploración de la propia mujer o por exploración realizada por un profesional sanitario.
El programa de detección de cáncer de mama en Andalucía consiste en la realización de mamografías cada dos años a toda la población femenina de entre 50 y 69 años. Las mujeres son citadas mediante carta que reciben en su domicilio para acudir a una unidad de exploración mamográfica específica en donde se hacen dos placas por mama.
El resultado, en caso de ser negativo, lo recibe la interesada por correo. Y en el caso en que deba ser derivada al hospital para completar el estudio o para realizar algún tipo de tratamiento, también se recibe dicha cita por teléfono. En cualquier caso, las mujeres entre 50 y 69 que no hayan recibido la carta de citación en su domicilio pueden dirigirse telefónicamente a su Distrito de Atención Primaria o Área de Gestión Sanitaria donde le facilitarán la cita, o bien a su médico de familia.
Independientemente de la edad, es conveniente que las mujeres consulten con su médico de familia ante cualquier alteración que noten en sus mamas o bien si presentan antecedentes familiares de dicha enfermedad.
La Consejería de Salud y Familias tiene previsto invertir 440.000 euros para una nueva Unidad de Mama en el centro ubetense. Este proyecto se encuentra en fase de redacción y será un nuevo espacio que proporcione a todas las usuarias la comodidad de ser atendidas en acto único. Contará con sala de mamografía, sala de ecografía, sala de espera, baños adaptados, nueva consulta médica y consulta de rayos.
Esta apuesta supone duplicar la atención a las usuarias, ya que actualmente el hospital de Úbeda cuenta con tan sólo un mamógrafo para dar cobertura a un área sanitaria tan dispersa y amplia geográficamente. Formarán parte de esta unidad un radiólogo y un técnico de rayos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.