José Manuel Almansa con su nuevo libro. ROMÁN

José Manuel Almansa analiza en un libro la reconstrucción monumental en la provincia durante la posguerra

Permitió que emblemáticos edificios llegaran a nuestros días y que con el tiempo terminaran convirtiéndose en recursos turísticos

Alberto Román

Úbeda

Sábado, 13 de noviembre 2021, 10:29

El salón de actos del Palacio de Don Luis de la Cueva acogió en la tarde del pasado jueves la presentación del libro titulado 'Reconstrucción y restauración monumental de la provincia de Jaén durante el Franquismo', del que es autor el historiador del arte ubetense y profesor de la Universidad de Jaén (UJA), José Manuel Almansa Moreno, y que ha sido publicado por el Instituto de Estudios Giennenses (IEG), organismo autónomo de la Diputación Provincial de Jaén. Un acto que reunió a numerosas personas interesadas en conocer más detalles sobre el trabajo por voz de quien lo firma, y en el que intervinieron además la concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Úbeda, Paquibel Millán, y la consejera directora del IEG, Adela Tarifa.

Publicidad

Este completo estudio, resultado de un importante proceso de investigación y recopilación de datos llevado a cabo por Almansa, aborda la reedificación de monumentos que se llevó a cabo en los diferentes municipios de la provincia tras la guerra civil y destaca la labor de los profesionales de la arquitectura y el arte, muchos de ellos locales, que trabajaron en la recuperación de ese patrimonio monumental dañado durante la contienda.

Analiza así las diferentes intervenciones llevadas a cabo en construcciones tanto religiosas como civiles en la provincia jiennense, que sirvieron en ocasiones como instrumento de propaganda política, pero que permitieron que emblemáticos edificios llegaran a nuestros días y que con el tiempo terminaran convirtiéndose en recursos turísticos para ser disfrutados tanto por jiennenses como por visitantes. Una labor en un contexto difícil español y europeo, de cierto empobrecimiento técnico y creativo.

Almansa habla así del trabajo de arquitectos como Francisco Pons-Sorolla, Ramiro Moya Blanco, Rodolfo García Pablos o Francisco Prieto-Moreno, además de expertos de la provincia como Luis Berges Roldán, Enrique Bonilla Mir o Pablo Castillo Negrete, vinculados a las direcciones generales de Regiones Devastadas, Arquitectura y Bellas Artes.

Entre las actuaciones analizadas en el libro destaca la restauración del Santuario de la Virgen de la Cabeza de Andújar, que debido a su fuerte carga simbólica fue considerado un emblema de la reconstrucción para el régimen de Franco, además de la recuperación de edificios históricos para su reutilización como paradores nacionales. Este es el caso del Parador de Úbeda, en el palacio del Deán Ortega; el del Castillo de Santa Catalina en la capital; y el parador que hasta 1970 se ubicó junto al Santuario de la Virgen de la Cabeza.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad