

Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Román
Úbeda
Domingo, 25 de octubre 2020, 11:12
Sintiéndose «un privilegiado» por trabajar en lo que le gusta y, después de tanto tiempo de profesión, «seguir haciéndolo con entusiasmo», Lluís Homar recibió ayer el Premio Nacional de Teatro 'Antero Guardia', cuya entrega se incluyó un año más en la Muestra de Teatro de Otoño. Un galardón con el que se distingue a profesionales del mundo de la escena (actores, directores, autores o compañías) que destacan por su trayectoria de excelencia sobre las tablas. Con él, además, la ciudad recuerda al ubetense que le da nombre y cuyo perfil se intuye en el trofeo, el gran empresario teatral Antero Guardia Martínez, Premio Nacional de Teatro en 1971 y uno de los responsables de la estrecha relación que tradicionalmente existe entre Úbeda y el teatro.
Homar recogió personalmente el premio aprovechando su presencia en la ciudad para protagonizar 'Alma y palabra. San Juan de la Cruz', una selección de poemas del místico que falleció en Úbeda con la que pisó anoche el escenario del auditorio del Hospital de Santiago junto a la actriz Adriana Ozores, acompañados ambos al piano por Emili Brugalla. Este montaje poético musical llegó de la mano de la Compañía Nacional de Teatro Clásico que actualmente dirige el propio actor, al igual que esta obra. Una auténtica delicia. Un viaje espiritual hacia la interiorización, hacia el encuentro de uno mismo, del verdadero yo, hilado por José Carlos Plaza a partir de poemas de San Juan de la Cruz. De esta forma los versos se fueron entrelazando con la música de Frederic Mompou, encajando como si fueran una única cosa.
El galardón se lo entregó en las horas previas la concejala de Cultura, Elena Rodríguez, en un sencillo acto que se desarrolló a mediodía en la sacristía del Hospital de Santiago, en presencia de unas pocas personas. Entre ellas estuvieron el diputado de Cultura, Ángel Vera; el jefe del negociado de Cultura del Ayuntamiento, Diego Martínez; el portavoz del PP, Gerardo Ruiz del Moral; y Fernando Donaire representando a la comunidad carmelita de Úbeda, pues la representación sirvió además para inaugurar su 44 Semana Sanjuanista. Y del ámbito teatral local estuvieron la directora de la Escuela Municipal de Teatro 'Ricardo Iniesta', Nati Villar, y la presidenta de Tirsos y Caretas, Josefina Latorre.
En la que era su primera visita a Úbeda, Lluís Homar agradeció la distinción y la posibilidad de poder estrechar los vínculos con San Juan de la Cruz en estos tiempos de desasosiego e incertidumbre en los que su mensaje es tan válido y están tan vigente. Y dio las gracias igualmente por la apuesta que hace la ciudad por la cultura.
El Premio Nacional de Teatro 'Antero Guardia' nació como un primer paso para dar a la Muestra de Teatro de Otoño de Úbeda la relevancia que le correspondía, con respecto a la tradición teatral de la ciudad. El primero se concedió en 2008, cuando el Ayuntamiento, a iniciativa de la teatral ubetense Tirsos y Caretas, lo instituyó en reconocimiento al empresario teatral que tanta afición logró crear en la ciudad.
Aunque el premio solo lleve trece ediciones con la de este año, es una distinción que nace con la vocación de permanecer como un referente en el mundo teatral dentro de una muestra que ha alcanzado un gran nivel, por su riqueza de matices, variedad de contenidos y extensión en el tiempo, en la que no faltan las principales compañías nacionales y tampoco los grupos locales.
Cierto es que este año, en su edición número 26, ha habido que adaptar la programación a la situación actual, ofreciendo un formato más reducido, pero su celebración y la entrega de este premio supone un respaldo al mundo de la cultura en general y de la escena en particular, que tanto apoyo necesitan en estos momentos toda vez que se ha demostrado que la cultura es segura.
Desde ayer el nombre de Lluís Homar se añade al de otros actores, directores, guionistas o compañías que han recibido el Premio 'Antero Guardia', una estatuilla diseñada por el artesano local Pablo Tito que tienen en su poder Imanol Arias, José Sacristán, Yllana, La Zaranda, Tirsos y Caretas, Pedro Miguel Martínez, Concha Velasco, Juan Carlos Rubio, 'El Brujo', Ricardo Iniesta, Luis Merlo y María Luisa Merlo, todos ellos grandes de la escena.
Lluís Homar nació el 20 de abril de 1957 en la ciudad de Barcelona. Estudió la educación primaria en la escuela de su familia (Escuelas Homar) del barrio barcelonés de Horta, comenzó, sin concluir, la carrera de Derecho en la Universidad Autónoma de Barcelona y acudió al Institut del Teatre barcelonés.
En 1974 participó en el montaje de la obra 'Otelo', bajo la dirección de Ángel Carmona, y un año después ingresó en el grupo de Teatro Escorpio, participando en dos puestas en escena: 'Terra Baixa', dirigida por Josep Montanyes, y 'Quiriquibú', dirigida por Fabià Puigserver y Guillem-Jordi Graells.
En 1976, junto con otros actores, fundó la Sociedad Cooperativa del Teatre Lliure de Barcelona, en la que trabajó durante años ininterrumpidamente (siendo su director artístico entre 1992 y 1998) y participando en más de treinta espectáculos.
En la misma década Homar comenzó a intervenir en productos para televisión, debutando poco tiempo después en el cine con 'La plaza del Diamante' (1982), una película co-protagonizada por Sílvia Munt.
En la gran pantalla ha desempeñado muchos papeles, los más destacados son su participación en 'La mala educación' (2004) y 'Los abrazos rotos' (2009), de Pedro Almodóvar, su interpretación del Papa Alejandro VI en 'Los Borgia', de Antonio Hernández, y el rol de Max, un robot mayordomo en la película de ciencia ficción 'EVA' (2011), de Kike Maíllo, papel que le valió su primera nominación a los Premios Goya en la categoría de 'Mejor interpretación masculina de reparto', alzándose como ganador en la XXVI edición. Por esa misma interpretación recibió el Premio Gaudí de Cataluña.
En el año 2006 recibe el Premio Nacional de Cataluña por su interpretación en 'El hombre de teatro' y en el año 2015 recibe el Premio Max al 'Mejor actor de teatro' por su monólogo 'Terra baixa'. También ha trabajado con algunos de los directores más destacados del panorama español como Mario Camus, Vicente Aranda, Pilar Miró, Gerardo Vera, Agustí Villaronga, Pau Freixas o Montxo Armendáriz.
Su trayectoria igualmente ha destacado en realizaciones televisivas, como las series 'Àngels i Sants' o 'Motivos personales'. Además realizó papeles protagonistas en '23-F: el día más difícil del rey' (2009), película sobre el intento de golpe de Estado de 1981 donde interpreta al rey Juan Carlos I de España (producción que recibe el Premio Ondas a la mejor miniserie de televisión en 2009 y al mismo tiempo recibe el Premio de la Academia de Televisión al mejor actor), y en las superproducciones de Antena 3, 'Hispania, la leyenda' e 'Imperium', como el romano Servio Sulpicio Galba (personaje con el cual recibe el Premio de la Academia de Televisión al mejor actor en 2012), 'Gran Hotel' y 'Bajo sospecha'.
Destaca su labor en la dirección teatral, también en la producción, gestión y pedagogía teatral, y su nombramiento como director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, cargo que ocupa en la actualidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.