Borrar
Una anterior edición del seminario en San Lorenzo. ROMÁN
San Lorenzo abrirá de nuevo sus ventanas para mirar hacia el continente africano

San Lorenzo abrirá de nuevo sus ventanas para mirar hacia el continente africano

Úbeda acogerá la parte presencial del Seminario Internacional 'La cooperación para el desarrollo con África Subsahariana'

Alberto Román

Úbeda

Miércoles, 9 de junio 2021

La Fundación Huerta de San Antonio de Úbeda junto con la Universidad de Jaén ha anunciado la celebración de la tercera edición del Seminario Internacional 'La cooperación para el desarrollo con África Subsahariana', que tendrá modalidad online y presencial y que se desarrollará del 14 al 19 de junio. Pretende un diálogo, de igual a igual, entre Europa y África, sin estereotipos ni sobre entendidos, abandonando ciertos esquemas en los que predomina la condescendencia y con la clara intención de detectar las oportunidades mutuas.

Se plantea así al considerar que Europa y África son dos continentes que se miran, uno frente a otro y que sin embargo no se conocen suficientemente. Por ello, con este encuentro internacional se desea despertar la curiosidad sobre las realidades que se están produciendo en este momento en África y sus cincuenta y cinco estados. Una realidad mucho más compleja que aquella que se presenta en los medios de comunicación o incluso por los llamados 'especialistas en la materia'. En definitiva, el seminario intentará fomentar el debate y los intercambios entre los ponentes y el alumnado con la idea de generar interés sobre las realidades en las que se apoya la vida y el desarrollo de las comunidades africanas.

La parte presencial tendrá lugar en Úbeda, en la iglesia de San Lorenzo, cuya recuperación como centro cultural implica también una apertura a otras culturas y a otras personas. San Lorenzo mira al sur y por tanto mantiene también la ambición de convertirse en puente de conocimiento y enriquecimiento mutuo. La Fundación Huerta de San Antonio, a cargo de la rehabilitación y gestión del espacio cultural, ha ido consolidando progresivamente vínculos de trabajo con centros educativos como la Escuela de Arte de Úbeda, la UNED o la Universidad de Jaén para favorecer estos intercambios, residencias o seminarios.

Programa

El programa de este año, forzado por la situación sanitaria actual, será online y presencial. Las conferencias online abordarán temas como 'Paz y seguridad en África: soluciones africanas a problemas africanos' por el diplomático Jorge Pereiro (día 14); 'De Darfur a Libia y el Mediterráneo: una visión humana del fenómeno migratorio' por Inmaculada Vazquez, representante de la ONG Médicos Sin Fronteras ante la Unión Europea (día 15); 'Youth mobilisation: an alternative model of political development' por Adnan Hagoog, representante de diferentes asociaciones de jóvenes en Somalilandia (día 16); y, por último, 'Religión, educación y futuro en el Sahel' por Didier Meba, salesiano, diplomado en Filosofía y máster en Teología y Mundo Contemporáneo por la Facultad de Teología de Granada (día 17). Todas comenzarán a las diez de la mañana y se podrán seguir, en directo, a través del canal de YouTube de la fundación.

Respecto a los actos presenciales, que se celebrarán en la iglesia de San Lorenzo, comenzarán el viernes 18 de junio con la conferencia 'Comunicación oral, ficción y realidad' de Boniface Ofogo Nkama, narrador, Doctor en Filología Hispánica y mediador intercultural. Y a las nueve de la noche ofrecerá para público adulto su espectáculo 'El elefante que perdió su ojo', basado en cuentos africanos.

Los actos del sábado 19 comenzarán a las diez de la mañana con el diálogo entre los periodistas Juan Pablo Cardenal, autor del libro 'La imparable conquista china', y Pablo M. Díez, corresponsal en Asia con base en Pekín del periódico ABC desde 2005, sobre 'La mirada de China al continente africano'. Y por la tarde, a partir de las cinco y media, intervendrá Mammadou Día, escritor, activista y fundador de la ONG 'Hahatay, sonrisas de Gandior'.

Con la organización de este seminario, la Universidad de Jaén muestra una línea de pensamiento innovadora y humanista, y para la Fundación Huerta de San Antonio constituye un elemento más en su ánimo por abrir ventanas de comunicación con nuestros vecinos del sur. La iniciativa cuenta con la financiación de la Agencia Andaluza de Cooperación, la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AACID) y la Diputación de Jaén.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal San Lorenzo abrirá de nuevo sus ventanas para mirar hacia el continente africano