

Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Román
Úbeda
Viernes, 26 de agosto 2022, 12:40
La apasionante realidad de países como Australia, los Balcanes, África subsahariana, Portugal, México o el norte de África y el Sahel, fue esclarecida por los periodistas que desarrollan en ellos su labor profesional. Y lo hicieron a través del ciclo de conferencias online 'Corresponsales del mundo mundial', organizado por la Fundación Huerta de San Antonio, que este año alcanzó su cuarta edición.
Los periodistas Rocío Otoya, Marc Casals, Gemma Parellada, Tereixa Constenla, María Verza y Beatriz Mesa, compartieron su visión sobre los países en los que vienen desplegando su actividad profesional. Una información profunda y de primera mano, sobre el terreno, que desveló la compleja realidad de estos lugares y que se apartó de los tópicos y clichés que estamos acostumbrados a escuchar de ellos.
Cada uno de estos grandes profesionales arribó por distintos caminos hasta su país de destino, pero a todos les une el sincero interés y el amor que acabó despertado en ellos. Atrapados en sus redes, se han propuesto rascar en la superficie para llegar hasta el fondo de la realidad en la que están inmersos. Conocer el porqué de sus derroteros, desvelar sus claves, ir más allá de la actualidad del momento, buscar otras historias. Puede que estas últimas no sean tan dramáticas y que no ocupen la portada de los periódicos, pero no por ello son menos importantes para comprender la singularidad de cada país.
Una tarea nada fácil que ellos contaron, salpicada de jugosas anécdotas personales, en el ciclo de conferencias online 'Corresponsales del mundo mundial'. El encuentro, que alcanzó en este 2022 su cuarta edición consecutiva, está organizado por la Fundación Huerta de San Antonio de Úbeda, en colaboración con la sección española de Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el centro asociado 'Andrés de Vandelvira' de la UNED en la provincia de Jaén.
El objetivo que se persigue en cada edición, según el presidente de la fundación, Nicolás Berlanga, es «hacer extensivo el conocimiento, acercar mundos y estrechar vínculos con otras realidades humanas». La continuidad del proyecto está asegurada para la próxima temporada en 2023, manteniendo el formato de un encuentro al mes con profesionales de diferentes medios de comunicación, quienes son entrevistados en ameno diálogo por periodistas y miembros de RSF como Carlos Sánchez, Lula Gómez, Lydia Aguirre, Manuel Madrid, Alfonso Armada y Magis Iglesias.
Una de las participantes en el último ciclo de conferencias, Rocío Otoya, es corresponsal de la Agencia EFE en Australia, Nueva Zelanda e Islas del Pacífico. Otoya llegó a estos lares en el año 2000 para cubrir los Juegos Olímpicos de Sidney, y allí se quedó. Peruana y japonesa, se considera «viajera y mestiza de corazón» y asegura que «Australia es mucho más que un país de animales venenosos y culturas aborígenes». Su trabajo como periodista consiste en acercar la información a la gente de habla hispana y la de tener una perspectiva internacional de los temas locales.
En el momento de la entrevista online con Rocío Otoya, el caso Djokovic estaba de actualidad. Al tenista serbio se le prohibió jugar el Abierto de Australia por negarse a recibir la vacuna contra la Covid-19, en un país que ha cerrado 19 veces sus fronteras durante la pandemia y que se muestra «muy preocupado por el avance de la variante Ómicron», aseguró la reportera.
El caso de Marc Casals es diferente. Especialista en los Balcanes, escritor y traductor, trabaja como periodista freelance en la zona. Desde Croacia, donde reside, avisó de un conflicto que aún no está resuelto y sobre el que la guerra de Ucrania solo arroja mas incertidumbres. Aunque en la región de los Balcanes lo étnico está muy presente en el discurso público, por la incidencia que tiene para captar el voto de los partidos nacionalistas, la distancia entre los grupos de distintas procedencias ha crecido, según observó Casals, debido a factores económicos y clientelares.
En su libro 'La piedra permanece', Casals desgrana una certera crónica sobre Bosnia y las terribles secuelas que la guerra de los años 90 dejó sobre la población. Aún sufren en la actualidad estrés postraumático, angustia, agresividad, pesadillas e incertidumbre…, agravado todo ello por el conflicto ucraniano. «Cuando se te ha roto el mundo una vez, es difícil esquivar el miedo», afirmó Casals.
De la labor de los corresponsales en el continente africano dieron buena cuenta Gemma Parellada, en África subsahariana, y Beatriz Mesa, en el Sahel y el norte de este castigado territorio. Parellada tuvo su primer acercamiento a África con el conflicto de la República Democrática del Congo. Desde el año 2006 reside en Costa de Marfil, dedicada a informar al mundo sobre esta región del planeta que a su juicio «sufre un desprecio informativo enorme, un desconocimiento que genera prejuicios y preconcepciones nada reales». Aunque ha dedicado mucho esfuerzo en hacer visibles los conflictos olvidados del África subsahariana, en medios como El País, Catalunya Radio, CNN y RFI, su empeño es el de ofrecer otras historias que completen el retrato de cada país.
Por otro lado, Beatriz Mesa, corresponsal de la Cadena Cope y colaboradora de otros medios de comunicación, realiza su labor informativa desde hace 15 años en Marruecos. El secuestro de tres cooperantes catalanes en Mauritania fue el detonante que la llevó a querer ir más allá de la mera cobertura informativa. Mesa es doctora en Ciencias Políticas y también profesora afiliada e investigadora en la Universidad Internacional de Rabat. «No podemos simplificar», afirmó al abordar los problemas de violencia del norte africano y del Sahel. Un tema, el de la violencia, que estalló días antes de su intervención en el ciclo de conferencias online, con el asalto a la valla de Melilla, donde murieron más de 30 personas migrantes y que a su juicio «toca líneas rojas» y «deconstruye un camino que llevábamos haciendo diez años».
La violencia también es otro de los temas que domina en el ideario que se tiene de México. María Verza llegó a este país en 2009 «con la paranoia de la seguridad» y se quedó sorprendida por el talante de sus gentes y su cultura, incluso en lugares como Ciudad Juarez. «El enigma de México está por descifrar», dijo Verza en conversación con Alfonso Armada. Aunque llegó a este país y al periodismo por casualidad, ya no se imagina haciendo otra cosa. En la actualidad trabaja para Associated Press, entre otros medios, y guarda el amable recuerdo de su paso por la agencia Fax Press a las órdenes de Manu Leguineche. Del legendario reportero aprendió que «las cosas más reveladoras te las cuenta un señor que está en la tienda vendiendo tamales».
Caso distinto es el de Terexa Constela, corresponsal de El País en Portugal. Un país «apetecible, amigable, poco conflictivo», según sus palabras, y un destino que ella lo ha recibido como un regalo. En la actualidad Portugal está de moda, es uno de los lugares preferidos por nómadas digitales y otros visitantes que acuden atraídos por la baja fiscalidad portuguesa y la calidad de vida de su capital, como el magnate estadounidense Jeff Bezzos.
En la intención de Constela está el profundizar en la esenia lusa. «Inmersión es compartir hábitos, costumbres, que te abran las puertas de sus casas», enfatizó. «En Portugal no solo hay fado, también hay arte contemporáneo y una mezcla de raíces africanas y europeas que está por abordar», confesó la periodista.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.