

Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Román
Úbeda
Viernes, 18 de septiembre 2020, 20:55
Con nuevo formato, algunos cambios inevitables, menor aforo y siguiendo todos los protocolos de seguridad, ya está en marcha la edición número 32 del Festival Internacional de Música y Danza 'Ciudad de Úbeda', que de poner banda sonora a la primavera ubetense ha pasado a recibir el otoño. Ha sido así por culpa del dichoso coronavirus, empeñado este año (y probablemente el próximo) en trastocarnos todas las costumbres. Pero lo importante es que la música volvió a sonar anoche en el auditorio del Hospital de Santiago. Y lo hizo, además, coincidiendo con una jornada en la que se reivindicó en todo el país un mayor apoyo al sector de la cultura, lanzando una alerta roja por los organizadores de eventos. Toda una declaración de intenciones por parte del ciclo ubetense, empeñado en que Úbeda siga siendo capital de la música, capital de la cultura, pese a las incertidumbres y a quienes pretenden privarnos de actividades que, demostrado está, son seguras si se organizan siguiendo las normas de distanciamiento social.
Reivindicaciones aparte, el Festival de Música y Danza arrancó de la mejor manera posible, con una gran orquesta sobre el escenario. Una formación que, además, mantiene una estrecha relación con la ciudad. Se trató de la Orquesta Ciudad de Granada, que hace años ya recibió la medalla de oro del evento musical. Cierto es que llegó en un formato algo reducido por la normativa actual, pero sonó espectacular. Sonó a gloria en los oídos de los melómanos ubetenses, quienes la recibieron como agua de septiembre.
La orquesta llegó además capitaneada por una de las mejores flautistas del mundo a la hora de interpretar repertorios barrocos, Anna Fusek, que hizo las veces de solista y directora, tocando además el violín. El programa, eminentemente barroco, incluyó obras de Purcell, Marais, Corelli y Vivaldi.
Una vez dado el pistoletazo de salida, mañana sábado la compañía flamenca de Sara Baras pondrá en escena su espectáculo 'Suite Flamenca', en la plaza de toros a partir de las nueve y media. Una cita que pretende ser, además, un homenaje y agradecimiento para todas las personas, colectivos e instituciones, del ámbito sanitario y de otros muchos sectores, que han luchado (y lo siguen haciendo) frente a la pandemia en la ciudad de Úbeda. Se trata de transmitir un agradecimiento desde la cultura y el arte. Así, previamente, se entregará la medalla de oro del festival, a título póstumo, al doctor Pedro Marín Esquirol, médico de urgencias del hospital de Úbeda que falleció a finales de abril a causa del coronavirus. Recogerá el galardón su esposa, representando además a todos los homenajeados.
Un día más tarde, el domingo 20, en la misma plaza de toros a las diez, se celebrará el concierto extraordinario del cantaor Diego 'el Cigala' y el pianista Jaime Calabuch 'Jumitus', rememorando el trabajo 'Lágrimas negras' que tanto éxito obtuvo hace más de quince años, originariamente con el desaparecido Bebo Valdés al piano.
El lunes 21, en el patio del Hospital de Santiago a las diez, aterrizará Alquimia Musicae con 'Organic 4.1', una creación visual y experiencia musical en la que los sonidos se mezclarán con un montaje de proyecciones y mapping sobre las centenarias piedras del Hospital de Santiago, tanto interiores como exteriores.
El martes 22 de septiembre, a las nueve de la noche y en el auditorio del Hospital de Santiago, se contará con el pianista Jorge Gil Zulueta que, evocando las antiguas proyecciones de cine mudo, pondrá música en directo a la proyección de la película 'El gabinete del doctor Caligari', de Robert Wiene, en el centenario de su estreno. La entrada será por invitación.
Y el miércoles 23 actuará Sergio de la Puente, piano y teclados, prestigioso compositor de música para el cine y el sector audiovisual. Será a las nueve de la noche en el auditorio del Hospital de Santiago, con entrada por invitación.
En la recta final, el viernes 25, a las diez, llegará otro de los platos fuertes, el aclamado cantaor Miguel Poveda, quien inundará con su voz la plaza de toros acompañado al piano por Joan Albert Amargós, quien ha trabajado con algunos de los más grandes artistas de este país.
La zarzuela también tendrá su sitio, en el auditorio el sábado 26 a las ocho y media, con la soprano Mariola Cantarero, el tenor José Luis Sola y el barítono Damián del Castillo que volverá a reencontrarse con sus paisanos. Estarán acompañados por el pianista Héctor Eliel.
El domingo 27 de septiembre, a las ocho y media, el mismo auditorio recibirá a la Schola Gregoriana Hispana, bajo la dirección de Javier Lara, interpretando un programa de música y poesía en la Europa medieval. La entrada será por invitación.
Por último, como colofón a esta primera fase del festival, el lunes 28 de septiembre, en el patio del Hospital de Santiago a partir de las nueve, tendrá lugar un recital extraordinario de Silvia Pérez Cruz, de voz inigualable, quien ganó el Goya de 2017 a la mejor canción original ('Ai, ai, ai' en 'Cerca de tu casa'). Interpretó además el tema central de la película 'Intemperie' que este 2020 le valió el Goya en la misma categoría a su autor, Javier Ruibal.
El recital de Silvia Pérez Cruz, junto al de Sergio de la Puente y el de Jorge Gil Zulueta, forman parte además de la programación de Úbeda Soundtrack Festival, ciclo paralelo dedicado a la música de cine.
Después de esta primera parte, el festival dará un salto hasta el mes de diciembre para desarrollar la segunda parte de su programación con más conciertos y espectáculos, en función de la evolución que registre la situación a causa del coronavirus. Entre las previsiones figuran Javier Perianes, Lucía Lacarra, Luca Chiantore, Isabel Villanueva, Antonio Galera, Javier Negrín o Doménico Codispoti, así como los apartados La Academia, el Festival de los Niños, la Noche de Compras, el Festival Social y las Noches en La Cultural.
El Festival de Úbeda, organizado por la Asociación Cultural Amigos de la Música, cuenta con el apoyo de distintas administraciones y entidades públicas, como el Ayuntamiento de Úbeda, la Diputación Provincial de Jaén, la Consejería de Cultura y Patrimonio Artístico de la Junta de Andalucía y el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura y Deporte, así como de un grupo de más de cuarenta empresas patrocinadoras.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.