Alberto Román
Úbeda
Lunes, 7 de septiembre 2020, 12:29
Con la mezcla entre el folklore de Castilla y el bluegrass norteamericano que abanderan Los Hermanos Cubero, arrancó el pasado sábado el apartado musical de las Jornadas 'Sabina por aquí', cuya séptima edición no ha querido privarse de dar a la música en directo el protagonismo que merece, pese a las actuales circunstancias y pese al miedo de quienes no quieren ver que se está más seguro en un recinto acotado viendo un concierto bien organizado que en la calle a merced de una pandemia mal gestionada.
Publicidad
El colectivo Peor para el Sol ha trasladado los tres recitales previstos al aire libre, a la plaza de toros, y ha colocado las sillas con la distancia adecuada, complementando todo ello con el uso obligatorio de mascarilla y la dispensa de gel hidroalcohólico. Quién le iba a decir a más de un torero y, sobre todo, a más de un toro, que ese ruedo acabaría siendo un sitio seguro.
El hecho es que, aunque este año no haya concurso de cantautores ni noches de canciones desnudas al calor de San Lorenzo, en las Jornadas 'Sabina por aquí' se sigue celebrando que la música es la mejor vacuna contra la soledad, el miedo y la incertidumbre, y más aún si es en directo, porque entra directamente en vena y su efecto es inmediato. Y al que no quiera verlo y siga empeñado en encerrarnos a todos, aparcando la cultura y la vida, quizá deberían recetársela por vía rectal.
Retomando el hilo, Los Hermanos Cubero desplegaron todo su ecléctico universo, que abarca desde La Alcarria que les vio nacer hasta el último pueblo de Kentucky, pasando por Barcelona, donde ambos residen. Están enraizados en la música popular española, que representan ese tipo de canción que partiendo de una temática cercana y compartida busca una manera musical para expresarla que se encuadra en la 'american music', pero volviendo siempre hacia nuestra tierra.
El concierto, a guitarra acústica y mandolina, dio para viajar por distintos paisajes y por toda la obra de estos compañeros de carretera y consanguinidad que consiguen que un romance suene como a country. No faltó incluso algún tema de su tercer y último disco, 'Arte y orgullo', cuyo título define perfectamente la filosofía de los dos guadalajareños. Y todo ello con un evocador montaje de luz y proyecciones, creado expresamente para la ocasión por los técnicos de Tua.
Publicidad
El recital formó parte, además, del ciclo 'De lo cantado y sus márgenes' planificado por Peor para el Sol junto al la UNED, y en el que también se incluyó la charla que unas horas antes protagonizó, en la iglesia de San Lorenzo, Javier García Rodríguez, profesor de la Universidad de Oviedo y articulista de El Periódico de Cataluña. En las jornadas estuvo como excelente conocedor de la canción de autor española, muy especialmente de Krahe, Aute y Sabina, así como de los cantautores en habla inglesa más influyentes, como Dylan o Cohen.
Disertó sobre 'Joacohen Sabina', curioso título que le hizo plantear un paralelismo entre el autor de 'Princesa' y el de 'Suzanne', entre el autor de 'Lo niego todo' y el de 'Everybody knows', aludiendo a otros poetas-cantantes de la época, influenciados unos por otros en buena armonía. Lo hizo con conocimiento de causa, tras haber estudiado sus respectivas discografías y haber hablado de Sabina y los cantautores en aulas magnas y cursos de verano, en periódicos y revistas. En su opinión, ciertas canciones tenían que estudiarse en la universidad.
Publicidad
Aunque en lo que se refiere a estudiar la obra sabinera en profundidad, la palma se la lleva Justo Zamarro, quien el jueves protagonizó otra charla al respecto, en este caso vía online al encontrarse en Viena, donde ejerce la docencia de la lengua española. Ocho años ha dedicado a desgranar canción por canción, estrofa a estrofa, verso a verso, para analizar los temas que el ubetense aborda y la forma en la que lo hace. Una meritoria labor que tiene forma de libro, 'Ciudad Sabina. Guía básica para sabineros', que el propio artista aprecia y admira. No es para menos, como pudieron comprobar quienes le escucharon diseccionar las palabras, las metáforas, las enumeraciones, para adentrarse en la mente de quien las escribió.
Queda una charla más, la que pronunciará Jesús Vicente Aguirre, miembro del grupo Carmen, Jesús e Iñaki, quien hablará de 'Las primeras canciones de Sabina. De Londres al mundo pasando por Logroño', como testigo directo de aquellos años. Será el próximo miércoles, 9 de septiembre, a las ocho de la tarde, de manera online. Y se podrán escuchar algunos temas inéditos que él mismo grabó al ubetense.
Publicidad
Además, la nueva actividad 'Versos Roba(2)' reunirá a dos grandes ubetenses, Juan José Almagro, abogado y experto en responsabilidad social, y José Luis Villacañas, filósofo, para protagonizar un diálogo a través de sus versos preferidos y de los poetas que disfrutan. En este caso será el jueves 10 de septiembre, a las ocho de la tarde, en San Lorenzo.
Y en el apartado musical, después de la actuación anoche de MrKilombo, para la clausura y como una especie de traca de color, de luz, de aire libre, de libertad expresiva, el viernes 11 a las nueve de la noche llegará Rodrigo Cuevas. Se define como agitador folclórico y así es, no miente. Bebe, como los Cubero, en sus raíces más cercanas, en su caso la música tradicional asturiana, pero pronto vuela hacia expresiones renovadoras muy firmes. Es fuerza pura y compromiso.
Publicidad
Paralelamente, en estos días de jornadas sabineras se puede disfrutar de 'Panóptica', exposición que cuelga de los muros de la sacristía y antesacristía de la iglesia de San Lorenzo. Su autor es Luis Pérez Ortiz, más conocido como LPO, pintor e ilustrador, también practicante del dibujo rápido y novelista, que semanalmente ilustra noticias de calado en el diario El Mundo. Destaca su amplio repertorio técnico y temático pero, sobre todo, su manera de decir con una sola imagen, directa y sencilla, lo que precisaría muchas palabras. Y además, la mayoría de las veces, con un punto humorístico, incluso irónico, en el que cabe la denuncia social. Sus creaciones planas generan así profundas reflexiones, un pensamiento crítico necesario, ahora más que nunca.
Junto a estas obras del ámbito de la ilustración, en la exposición destacan también retratos caricaturizados de personajes pertenecientes a diferentes ámbitos, sobre todo el de la cultura, con los que intenta desentrañar, a golpe de trazo suelto, a la persona que hay detrás. Entre ellos, por ejemplo, hay dos ubetenses ilustres: Antonio Muñoz Molina, tan vinculado a la iglesia de San Lorenzo y al barrio del mismo nombre, y el propio Joaquín Sabina, a quien se dedican estas jornadas.
Noticia Patrocinada
Finalmente, a modo de exposición al aire libre, versos de Joaquín Sabina y de otros autores que han pasado por las distintas ediciones de las jornadas cuelgan en estos días de los balcones de distintos puntos del casco histórico, invitando a levantar la mirada para apreciar la belleza de las palabras.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Encuentran a una mujer de 79 años muerta desde hacía varios días en su domicilio
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.