Borrar
Un momento del recital. ROMÁN
Música para recordar a Diego Martínez

Música para recordar a Diego Martínez

La Orquesta Joven de Andalucía ofreció un concierto en el auditorio del Hospital de Santiago que cerró el ciclo '6 Siglos de Música'

Alberto Román

Úbeda

Miércoles, 30 de diciembre 2020, 10:18

La Orquesta Joven de Andalucía (OJA) ofreció en la tarde de ayer un concierto de homenaje al ubetense Diego Martínez, quien jugó un activo y entusiasta papel en el nacimiento de esta formación, hace ahora 25 años. Un recital desarrollado en el auditorio del Hospital de Santiago con el que estos jóvenes músicos cerraron el ciclo '6 siglos de música' que ha sido proyectado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y ha ejecutado la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales.

Antes del desarrollo del programa previsto se dedicaron unas palabras al recordado gestor cultural, fallecido recientemente, destacando su labor en favor de la cultura y la música o la impronta que dejó en festivales tan prestigiosos como el de Granada o Úbeda, sin olvidar el apoyo que siempre brindó a otros eventos y ciclos. Todo ello fue refrendado por un sonoro aplauso del público, entre el que estuvieron familiares de Diego Martínez e integrantes de la Asociación Amigos de la Música, además de distintas autoridades y representantes del tejido social y cultural de la localidad.

Sobre su relación con la Orquesta Joven de Andalucía, cabe destacar que el ubetense facilitó hospedaje y lugares de ensayo durante los primeros quince días de su existencia, que bastaron para que este numeroso grupo de jóvenes (de entre 14 y 26 años), seleccionados entre todos los conservatorios de Andalucía, se aunara, consolidara y estuviera en condiciones para dar su nada sencillo primer concierto con posterior gira por varias localidades andaluzas, siempre bajo la batuta de su fundador y primer director, Juan de Udaeta. Además, las gestiones de Diego Martínez y el Ayuntamiento permitieron en su día que Úbeda fuera residencia de esta recién nacida orquesta durante bastante tiempo, en los sucesivos encuentros que tuvo.

En una cita tan especial la OJA interpretó obras de Jean Francaix, Richard Strauss e Igor Stravinsky bajo la dirección de Carlos Domínguez. No lo hizo en formación de sinfónica por las restricciones vigentes, sino con sus integrantes formando grupos de cámara. Llevó así a escena una selección de composiciones del siglo XX en un concierto de una hora y media de duración.

En los días previos la Orquesta Joven de Andalucía celebró un encuentro extraordinario determinado por las limitaciones sanitarias por la epidemia de la Covid-19 que sirvió para preparar este recital. El encuentro tuvo lugar en el Centro Eurolatinoamericano de la Juventud de Mollina (Málaga) con presencia de casi todas las modalidades instrumentales, aunque exclusivamente en formato de cámara limitado a 19 intérpretes.

El director invitado fue Carlos Domínguez, titular de la Orquesta de Córdoba, mientras que el profesorado se redujo al especialista en cuerda y violinista Alejandro Muñoz, y al experto en viento y clarinetista Daniel Broncano, director del Festival en Segura y especializado en música de cámara.

Jóvenes intérpretes

La OJA, junto con el Joven Coro de Andalucía, forma el Programa Andaluz para Jóvenes Intérpretes, iniciativa de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico que ejecuta la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales. La edad de los integrantes del programa va desde los 14 hasta los 24 años para la plantilla de la orquesta (en el caso de los contrabajos la edad límite sube a los 26 años) y de los 16 a los 31 años para los componentes del coro.

El programa es uno de los caminos enfocados al alumnado de conservatorios y escuelas de música para acceder por primera vez, de un modo casi profesional, al mundo de la música sinfónica o coral. De hecho, muchos participantes anteriores son ahora miembros de orquestas españolas o extranjeras, profesores de conservatorios o escuelas o autores y creadores.

Música y patrimonio

Finalizó así el ciclo '6 siglos de música', con el que la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico ha favorecido que sonaran piezas europeas de los últimos 600 años en sitios monumentales. Se ha tratado de obras que van desde finales del siglo XIV hasta los inicios del siglo XX interpretadas por ensembles andaluces en los enclaves patrimoniales de San Isidoro del Campo de Santiponce (Sevilla), el Palacio Orive de Córdoba, los Baños Árabes de Ronda (Málaga), el antiguo Hospital de Santiago en Úbeda (Jaén) y la Iglesia de San Juan Bautista de Antequera (Málaga).

Grupos o artistas como Artefactum, Accademia del Piaccere, Orquesta Barroca de Sevilla, Emilio Villalba, Animal Soriano, Ministriles Hispalenses, Marizápalos y el grupo malagueño Memorias de Sefarad, han compartido programa con la Orquesta Joven de Andalucía y el Joven Coro de Andalucía.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Música para recordar a Diego Martínez