La dinámica que se propuso en este recital no fue ajena del todo al lema general de la edición, 'tradición y modernidad', aunque en este caso la contraposición se dio entre las músicas sagradas europeas, la mestizas americanas y las afroamericanas, dentro de un fascinante recorrido a través de lugares, personajes y sonidos conformando un todo sorprendente que, durante alrededor de una hora, se mostró como un relámpago de novedad y tradición a los jóvenes espectadores.
Música Prima
La propuesta, presentada bajo el título 'Del Amazonas al Guadalquivir', corrió a cargo de la formación Música Prima, e incluyó músicas sagradas mestizas, europeas y afroamericanas que hoy jueves volverán a tomar protagonismo en el auditorio de San Francisco de Baeza. De la dirección se encargó Francisco Orozco y como narradora estuvo Lola Botello.
Viaje musical
El viaje sonoro planteado comenzó en el Amazonas precolombino, donde los indios guahibos entonaban sus músicas y danzas rituales, y convivían con sus creencias y mitologías. Siguió luego en el Méjico del Barroco, donde las divinidades aztecas se transformaron en imágenes cristianas bajo la influencia de los religiosos que llegaron en los viajes de Colón.
Posteriormente se hizo parada en Sevilla, donde todo se mezcló y la música americana, al igual que la patata y el maíz, empezó a llenar de nuevos sabores el Viejo Mundo y viceversa. Y el concierto finalizó en el Perú virreinal de finales del siglo XVIII en el que, a través de la música recogida en el Códice de Trujillo, se conoció algo más las costumbres de indios, mestizos y mulatos, cuando ya habían pasado casi tres siglos desde que llegaron los primeros navegantes desde Europa a América.
En definitiva, 'Del Amazonas al Guadalquivir' llevó a los pequeños espectadores al mundo de la Música Antigua Latinoamericana, sus instrumentos, danzas y particularidades, todo ello de forma amena y divertida.