Borrar
José Ángel Almagro persigue la huella judía en la ciudad de Úbeda

José Ángel Almagro persigue la huella judía en la ciudad de Úbeda

'Úbeda en Sefarad' es el profundo y exhaustivo trabajo del investigador y erudito ubetense José Ángel Almagro Alises, en el que da luz al pasado a la impronta hebrea en la ciudad jienense, contextualizándolo además con ciertos aspectos del devenir de este pueblo a lo largo de la Historia. El trabajo, que comprende unas 200 páginas ilustradas con un buen número de imágenes, se presentó en el Antiguo Casino de Artesanos de la capital.

Antonio Ordóñez

Miércoles, 11 de mayo 2016, 14:15

José Ángel Almagro Alises destaca con respecto a su trabajo que este proyecto nace porque «si bien existe mucho escrito sobre los judíos sefarditas en general, sin embargo desde el prisma que contemplo en este libro no hay tanta bibliografía. Entonces, me centro en los judíos que una vez se convierten, entran en el cristianismo e incluso en el islamismo». Respecto al apartado concreto relativo a Úbeda, el autor señaló que «todos los cronistas del siglo XVI, luego los del XIX, y ya los actuales, parece ser que no han visto este pasado tan esplendoroso de los hebreos de Úbeda». El autor señala que aquí encontró un tema inédito en el que se fue implicando cada vez más.

A lo largo de treinta años, en los que ha investigado sobre el tema judío, «he ido aprendiendo -añadió- de los judíos de Úbeda y de este pueblo en general». Con respecto a esa huella en Úbeda, el investigador considera que, entre las particularidades, destaca que ha conseguido situar tres sinagogas; además, como hitos más interesantes, se puede hacer referencia a un vecino de esta ciudad, no se sabe si nacido en ella, pero sí que residió, como fue Samuel, «un almojarife que empezó en el reinado de Alfonso X y luego continuó con Sancho IV y Fernando IV. Llegó a ser almojarife mayor del reino y fue preceptor del Fernando IV».

Huellas

Este personaje tuvo casa en Úbeda y en el Ayuntamiento se conserva un pergamino de su época (1290), firmado por él con letra hebrea. «Al mismo tiempo -continuó el autor- he encontrado referencias a que en Úbeda se escribió un tratado, 'Abolá Fara', también en 1290, cuyo manuscrito se encuentra actualmente en la Biblioteca Teosófica de Nueva York». La importancia de este tratado hebreo -cuyo título traducido sería algo así como 'El culto extraño' o 'El culto idolátrico'-, y al que el autor pudo acceder a través de una copia que tenía un librero de Jerusalén, es que demuestra que en Úbeda «había una academia, escuela o universidad».

Este tratado ofrece datos curiosísimos, «como la manera de construir un trillo, que se han estado usando en la provincia hasta hace unos cincuenta años; trata también de manera especial lo que es puro y no es puro, como si cuando un ídolo se destruye, si con las piedrecitas se embaldosa una calle, ¿se puede pisar o no?...». Respecto a otras huellas de ese pasado hebreo, Almagro Alises incide en «la existencia de todo tipo de restos arqueológicos que han ido apareciendo en los últimos treinta años, en los que aparecen emblemas hebreos».

La pasión del investigador por el mundo hebreo no es nueva, sino que como se ha indicado lleva varias décadas indagando en ello. «Allá donde haya una comunidad, que se haya perseguido, no se haya hablado de ella... allí me he volcado, y eso me pasó con los hebreos. En el momento que percibí que en los últimos 500 años se ha ido minimizando y ocultarse todos los hechos de los hebreos, sobre todos los hechos militares y los científicos...».

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal José Ángel Almagro persigue la huella judía en la ciudad de Úbeda