Unas jornadas trataron sobre cómo protegerse ante los delitos que se cometen en Internet y las redes sociales
El Palacio de Don Luis de la Cueva de Úbeda acogió la décima edición de las jornadas de consumo que organiza la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) del Ayuntamiento ubetense, y que este año se presentaron bajo el epígrafe 'Educar para proteger', pues se dedicaron a fomentar un uso responsable de la red y a protegerse ante los numerosos delitos que se cometen a través de Internet y de las redes sociales.
Alberto Román Vílchez
Miércoles, 11 de mayo 2016, 15:54
Así lo explicó la concejal de Consumo, María de la Cruz, quien destacó la participación en estas jornadas de técnicos de formación de la Consejería de Innovación, técnicos informáticos y del grupo de seguridad ciudadana del Cuerpo Nacional de Policía, quienes protagonizaron ponencias y mesas redondas con el objetivo de «ofrecer una visión a los asistentes de cuáles son los peligros que ofrece la red de redes y cómo combatirlos de una forma sencilla y responsable».
Las jornadas comenzaron con la ponencia 'Riesgo de las redes sociales. Consejos y pautas educacionales para el uso responsable de las tecnologías de la información y la comunicación' a cargo de la técnico de formación de Andalucía Compromiso Digital de la Consejería de Economía, Innovación Ciencia y Empleo, Carmen Barrios. Tras este repaso, el inspector jefe del grupo de seguridad ciudadana del Cuerpo Nacional de Policía, José Aldaria, ofreció la charla 'Enfoque delictivo (víctima y/o autor). Casos reales de estafas, suplantación de identidad y pornografía infantil'.
Mesa redonda
El cierre llegó con la mesa redonda 'Educar para proteger', con la participación de los citados Barrios y Aldarias, junto a los técnicos municipales de la OMIC, Rosa Bárcenas, y del área de Informática, Daniel Amaro. Todos ellos analizaron cuáles son los peligros reales, pero a la vez intentaron no demonizar el uso de las nuevas tecnologías. «Un tema que preocupa tanto a padres como a los adolescentes que han incorporado a sus vidas estas nuevas herramientas».
De la Cruz señaló la importancia de analizar este tema por el incremento, sobre todo entre los jóvenes, del uso de redes sociales como Facebook, Twitter o Tuenti para chatear y estar en contacto con sus amistades. Pero en muchas ocasiones «el usuario no siempre sabe quién se encuentra del otro lado del ordenador, así que socializar con gente desconocida puede terminar en un grave peligro». Además se analizó uno de los problemas que afecta a un gran número de usuarios, como es la pérdida de privacidad o la publicación de fotografías y datos personales.
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.