Borrar

Úbeda, Baeza y Jaén en el belén de chocolate más grande de España

La Sacra Capilla del Salvador de Úbeda, la plaza del Pópulo de Baeza o la Catedral de Jaén juntas en un mismo espacio y, además, reproducidas en chocolate. Las tres ciudades jiennenses y su patrimonio monumental que quizá pronto queden unidas en una declaración conjunta como Patrimonio de la Humanidad (Úbeda y Baeza ya lo están), han visto materializada esta cercanía de la forma más dulce posible gracias al trabajo de los maestros pasteleros de la empresa Galleros Artesanos de Rute (Córdoba), que este año dedican su famoso Belén de chocolate a la provincia de Jaén y, especialmente, a los tres enclaves marcados por la huella del arquitecto renacentista de Andrés de Vandelvira.

Alberto Román Vílchez

Miércoles, 11 de mayo 2016, 15:46

Así, mientras la Unesco valora y decide si añade la Catedral de Jaén al expediente de Úbeda y Baeza (precisamente, un comité evaluador anda estos días por las tres ciudades haciendo un trabajo de campo al respecto), algunos de los edificios más conocidos de los tres enclaves miniaturizados a escala comparten espacio y sirven de escenario para la representación del nacimiento del Niño Jesús en el que es considerado el Belén de chocolate más grande de España.

Esta deliciosa iniciativa que anualmente cobra forma en la localidad cordobesa de Rute se viene dedicando en cada edición a una provincia andaluza. Y tras haber reflejado lo más representativo de Córdoba, Sevilla, Málaga y Granada, este año ha centrado su homenaje en Jaén. Los maestros pasteleros de la empresa Galleros Artesanos, con cerca de un siglo de tradición, han hecho un trabajo excepcional, empleando en ello más de 1.400 kilos de chocolate negro y blanco (20% del primero y 80% del segundo) que toma las más variadas formas en los más de 52 metros cuadrados que ocupa el Belén.

El gerente de la empresa, Jorge Garrido, detalló que, además de reproducciones de edificios, calles y paisajes, el Belén incluye más de 170 figuras, unas 20 más que el año pasado, acompañadas de otros elementos de mazapán, todo ello repartido en un escenario que evoca la provincia jiennnense para recrear el nacimiento de Jesús.

Dulces monumentos

De este modo, entre las calles de esta ciudad de chocolate se puede ver la Catedral de Jaén como apoyo a su aspiración para ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; la plaza del Pópulo y la Catedral de Baeza o la Sacra Capilla del Salvador y el Hospital de Santiago de Úbeda, dos ciudades que están conmemorando en este 2013 el décimo aniversario de su inclusión en la lista de Patrimonio Mundial; y el castillo de Segura de la Sierra como guiño al Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas, cuyo paisaje también está presente junto a los campos de olivares.

Todo ello ha sido realizado por 7 pasteleros de Galleros Artesanos, quienes han trabajado durante cuatro meses, coincidiendo con el verano, época en la que tuvieron especial cuidado para que no se derritieran las piezas, motivo por el que mantuvieron las salas de trabajo a 20 grados con un climatizador.

Jorge Garrido explicó a IDEAL que esta empresa familiar de Rute, que dirige junto a sus hermanos Ramón y Victoria, lleva muchos años elaborando belenes de chocolate, aunque ha sido durante los últimos 12 en los que esta representación tan característica de la Navidad ha tomado dimensiones gigantescas. Y los que queden por venir, pues el éxito es rotundo. Comentó igualmente que es Ramón el verdadero artífice, respaldado por su equipo de pasteleros. Y no sólo en el obrador, pues también se encarga muchos meses antes de visitar los lugares a representar para ver sus características 'in situ' y tomar fotografías que luego sirvan para transformar esos enclaves y edificios en reproducciones a escala cuya única materia prima es el chocolate. ¿Y qué pasa con el Belén una vez que termina la Navidad? «Pues se lo comen los niños en los colegios», aclaró.

Visitas y museos

El Belén permanece abierto desde el pasado día 12 de octubre (siempre se inaugura en el puente del Pilar) hasta el 6 de enero, a excepción del día 25 de diciembre y el 1 de enero (24 y 31 de diciembre sólo por la mañana), y las visitas pueden realizarse de forma gratuita de diez y media de la mañana a una y media de la tarde y de cuatro a siete y media de la tarde (se aconseja reservar previamente). En base a las cifras obtenidas en años anteriores, las estimaciones de visitas son de más de 25.000 personas, sobre todo durante toda la época navideña.

Aparte del Belén, Galleros Artesanos cuenta en sus museos con el salón de personalidades en el que se localizan las figuras en chocolate del Rey Don Juan Carlos, la Reina Doña Sofía y los Príncipes de Asturias, Don Felipe y Doña Letizia; a los que este año se unen la escultura de Isabel Pantoja a tamaño real y también en chocolate, como si estuviera en su cortijo con una chimenea, así como un patio cordobés en chocolate, sumándose de este modo al reconocimiento de la Fiesta de los Patios por la Unesco.

Además, para los niños se mantiene la sala con la enorme figura de Bob Esponja en chocolate, y en la empresa aledaña de Productos Garrido, ligada a Galleros Artesanos, disponen del tradicional museo del turrón y mazapán, en el que se puede encontrar maquinaría antiquísima utilizada para la elaboración de turrones y mantecados. Y como novedad este año 2013, presentan la mayor tarta de pasta de turrón y chocolate representando la ciudad de Nueva York, con más de 300 kilos de pasta de turrón y merengue y 300 kilos de chocolate, 4 metros de altura y 6 metros de largo.

Productos navideños

En cuanto a las previsiones para la campaña navideña, la empresa ruteña prevé superar las 350 toneladas de productos de Navidad vendidos, y junto con Productos Garrido alcanzar las 700 toneladas de facturación, según precisó el gerente de Galleros Artesanos. La producción, tras la tarea del Belén, se ha centrado en los productos «estrella» como son el alfajor de almendra, las hojaldradas de chocolate, el rosco de anís o el pionono, género que se vende en toda España, con distribuidores en distintas comunidades, al tiempo que ya han comenzado la exportación al extranjero, concretamente a Portugal y Chile.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Úbeda, Baeza y Jaén en el belén de chocolate más grande de España

Úbeda, Baeza y Jaén en el belén de chocolate más grande de España