El regreso a los capachos en la producción casera de aceite

Capachos Úbeda es una empresa con más de 80 años de historia, pero que ha tenido que adaptarse a los tiempos, caminando de la mano con Molinos y Almazaras Pobal. Antiguamente sólo fabricaban capachos artesanales de esparto, pero han ido modernizándose y ampliando su catálogo de productos. Con el esparto elaboran productos decorativos (alfombras, sombrillas, etc.) y nidos, y han incorporado otros materiales para los capachos. Pero lo más llamativo es que han diseñado a escala toda la maquinaria y accesorios necesarios para que una familia con olivos pueda producir su propio aceite. También organizan cursos dirigidos a los clientes en los que les explican cómo obtener la máxima calidad y rendimiento.

C. Martín

Miércoles, 11 de mayo 2016, 13:47

El hecho singular es que pese al año de crisis que acabamos de dejar atrás, este producto estrella, la mini almazara, ha logrado duplicar sus ventas. Y la gerencia de la empresa espera que en 2014 el resultado sea incluso mejor, pudiendo casi multiplicarse de nuevo por dos. Los actuales gerentes son el matrimonio formado por Cristóbal Hurtado y Ana María Mariscal. Fabrican, comercializan y distribuyen para diversas zonas de España e incluso del extranjero estos productos a través de Capachos Úbeda y Molinos y almazaras Pobal; la primera más especializada en los capachos de todos los tamaños y materiales, y la segunda centrada en las mini almazaras y también en otra maquinaria (para cereales o elaboración de vino) y accesorios para la apicultura.

Publicidad

Ambas se sitúan en Úbeda, con unas instalaciones de fabricación situadas cerca del polígono industrial, y una tienda exposición en la Avenida Antonio Machado. Esta actividad de producción y venta da empleo durante todo el año a 4 personas, y además según el volumen de pedidos se hacen contrataciones temporales en la campaña, que termina entre febrero y marzo y se reinicia en agosto.

La iniciativa de la creación de todo lo necesario para la producción doméstica de aceite de oliva al estilo tradicional, comenzó a gestarse hace más de 5 años. Cristóbal Hurtado narra que la gente demandaba una alternativa para hacerse su propio aceite, unos por estar en zonas alejadas de fábricas, otros por no estar contentos con las cooperativas, y otros por el deseo de tener un aceite hecho por ellos mismos, con las virtudes y la calidad del sistema tradicional. «Diseñé las máquinas y capachos pequeños, prensas y molinos. He inventado una maquinaria que permita tener esta pequeña almazara sin hacer mucha inversión, ya que el coste puede rondar entre los 1.700 y los 2.000 euros, mientras que antes podía costar hasta 60.000 euros. Las mini prensas tienen capacidad para entre 80 y 100 kilos de masa por prensado, por lo que en 3 o 4 veces se puede hacer toda la producción de un pequeño terreno para el autoconsumo, se puede hacer en dos o tres fines de semana.»

Con estos equipos se puede elaborar fácilmente aceite de oliva, por pequeña que sea la cantidad de aceitunas que recolecte cada particular «y obtener un aceite natural, virgen y ecológico para su consumo, que se realiza al estilo tradicional, prensado en frío y con decantación natural, no está refinado y conserva intactas todas sus propiedades: vitaminas, ácidos grasos beneficiosos para nuestra salud. Es el método que se ha utilizado desde tiempos de los romanos para la producción de aceite, hasta que en los años 80 se sustituyeron por las máquinas alemanas centrifugadoras, que incrementaron el ritmo de producción, pero que hacen que se arrastren y pierdan parte de los componentes beneficiosos para la salud que tiene el aceite.»

Competencia

Estos ubetenses han sido los pioneros en el desarrollo y comercialización de este tipo de maquinaria y accesorios. Cristóbal Hurtado afirma que él ha diseñado esta maquinaria, «el inventor de la prensa de husillo fui yo; he patentado las prensas pequeñas, que fueron idea mía, pero hay otros que la copian, la comercializan como si fuera de ellos». Cristóbal comenzó vendiendo estos productos sólo en Jaén. Con el tiempo les ha ido incorporando mejoras.

Publicidad

«Sigo perfeccionando la maquinaria, mini batidoras, mini molinos, aumentando la presión de las prensas, creando nuevos decantadores, y sigo investigando. Mi misión es mejorar el funcionamiento, he creado un sistema de prensado rápido, de modo que si antes se tardaba 6 horas, ahora sólo 1 y con un mayor rendimiento, y tenemos ya más nuevos productos que aún ni siquiera hemos podido incorporar a la página web». Estas dos empresas continuamente han de reinvertir parte de sus beneficios en la ampliación de sus medios. «Hay que invertir en maquinaria nueva, en ampliar el taller, en formar a la gente, en las herramientas, que tengo que fabricar específicamente para hacer esta maquinaria que diseño».

Capachos Úbeda es la única empresa que fabrica capachos de este tipo en el país. Existen algo más de 20 empresas que se dedican a la fabricación de mini almazaras similares. Pero Molinos y almazaras Pobal abarca en exclusiva todo el mercado andaluz, y distribuye ya esta maquinaria en toda la zona de levante, en Cataluña, y está comenzando con éxito su implantación en Galicia, donde se están comenzando a ver algunos pequeños olivares.

Publicidad

Fuera de nuestro país exportan maquinaria y capachos a Perú, Chile, Portugal y Francia. En 2014 ampliarán su red de comercialización, ya que están en contacto con nuevos distribuidores de Portugal y Francia, y también de Marruecos. Esta expansión a nuevos mercados será una de las causas del incremento de ventas que esperan para los próximos meses.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad