Borrar
Artistas ubetenses de vanguardia

Artistas ubetenses de vanguardia

En el mes de febrero se celebra la Feria Internacional de Arte Contemporáneo en Madrid (ARCO) y durante una semana nos invadirán noticias diarias sobre artistas contemporáneos, muchos de los cuales nos sorprenderán y harán cuestionarnos sobré qué es arte y qué no es arte.

José Manuel Almansa

Miércoles, 11 de mayo 2016, 12:48

Son muchos los artistas que han pasado por Úbeda y han dejado su huella aquí. Y también son muchos los artistas que nacen en nuestra ciudad, que comienzan aquí a formarse para posteriormente buscar nuevos horizontes donde desarrollarse artísticamente. Sin embargo, y como frecuentemente ocurre, nadie es profeta en su tierra.

En los últimos años han surgido nuevos artistas ubetenses cuya obra, por desgracia, no ha recibido todo el reconocimiento que merece en nuestra ciudad. Sin embargo, son artistas que triunfan y que tienen gran reconocimiento a nivel nacional e incluso internacional.

Es muy larga la pléyade de artistas ubetenses si bien, por motivos de espacio, tan sólo me detendré en algunos de los más jóvenes y que ya han sido señalados por la crítica artística. Entre otros, hablaré de Enrique Campayo, Juan Jesús Dueñas, Cristina Lucas y Juan Antonio Soria.

Enrique Campayo Olea

Este ubetense nacido en 1982 es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Granada, complementando su formación con un Máster en Producción Artística en la Universidad Politécnica de Valencia. Igualmente realiza talleres con Chantal Maillard, Mira Bernabéu, Javier Pérez, Mateo Maté y Santiago Ydañez.

Su obra se centra en la pintura, y en los últimos años se ha vinculado al campo del video-arte, desarrollado en colectivo (Meridiano 0). Ha mostrado sus creaciones en numerosas exposiciones individuales y colectivas en nuestro país, así como en el extranjero (por ejemplo, Francia o Estonia), obteniendo varios premios.

Del mismo modo, su obra forma parte de varias colecciones de arte contemporáneo, entre las que se encuentran las de la Universidad de Granada, la Fundación Unicaja, la Fundación Francisco Carvajal, la Colección Fivad, el Ayuntamiento de Granada y la Fundación Caja Rural Jaén.

Juan Jesús Dueñas Ruiz

Nacido en 1979, es hijo del pintor Pepe Dueñas, formándose como Técnico Superior de Grabado y Técnicas de Estampación en la Escuela de Artes y Oficios de Granada, para posteriormente licenciarse en Bellas Artes en la Universidad de dicha ciudad. En 2007 obtiene la Beca 'Calvino' del Proyecto de la Comisión Europea, realizada en el taller de Grabado de la Academia de Humanidades y Economía de Lodz (Polonia). Actualmente reside en Granada, trabajando en su propio taller de grabado: Obra gráfica 'Estampa Original'.

Su producción se mueve entre la abstracción y el figurativismo. Especialmente relevante es su trabajo como grabador, en el que emplea diversas técnicas: aguafuerte y aguatinta, collagraph, utilizando productos atóxicos, litografías experimentales sobre planchas de poliéster, etcétera. Recientemente ha obtenido el Premio en el Certamen de Arte Gráfico para Jóvenes Creadores de Calcografía Nacional, con la obra 'Storm II', que se suma a una larga lista de premios y accésits.

También ha desempeñado su labor en el campo de la pintura (acuarela, temple, óleo) y ha realizado labores de restauración. Excepcionalmente ha trabajado en el ámbito de la escultura.

Ha expuesto en numerosas ocasiones, tanto en nuestro país como en el extranjero (Italia, Lituania o Polonia) y su obra se encuentra en diversas colecciones públicas y privadas, entre las cuales cabría citar la Colección de Arte de la Caja Rural de Granada y la Colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada, así como en los Ayuntamientos de Granada y Úbeda.

Cristina Lucas

Nacida en 1973, estudió Química e Historia antes de descubrir su verdadera vocación, licenciándose en Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid, ciudad donde reside, si bien también ha pasado estancias en París y Ámsterdam.

En sus inicios se centró en el arte de acción, con happenings y performances, pero enseguida abandona este medio y comienza a utilizar el video, la fotografía y el dibujo como formas de expresión. En el espacio 'Iniciarte' mostró varios vídeos. En uno de ellos aparecía ella misma destruyendo con un mazo el 'Moisés' de Miguel Ángel, con un contenido estético y también simbólico

En sus obras realiza una investigación del poder desde el punto de vista cultural y de género. Realiza una crítica del ser humano desde la consideración de que es la cumbre de la evolución y en cuanto a su intento de dominar la naturaleza. Para Cristina lo principal de la obra no es la técnica, sino el concepto, la reflexión. El humor también aparece en muchos de sus trabajos.

Las obras de Cristina Lucas en este sentido parten desde una reflexión profunda y del conocimiento histórico, no sólo artístico. Además incluye un fuerte sentido pedagógico, que no moralista. Por ello parte de la historia y de los hechos probados. Toma además conceptos culturalmente asumidos para someterlos a revisión. Una de sus obras más conocidas es la escultura 'Alicia', donada al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (Cartuja de Sevilla).

Juan Antonio Soria Rodríguez

Nacido en 1985, comienza sus estudios artísticos en la Universidad de Sevilla, finalizando en la Universidad Politécnica de Valencia. Sigue formándose en esta misma universidad con el Máster Oficial en Producción Artística. En 2009 obtiene una beca para formar parte de la VIII Promoción de la Fundación Gala de Jóvenes Creadores. Además, también le conceden el premio 'Iniciativa' de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para jóvenes artistas andaluces. Actualmente reside en Gante (Bélgica).

Ha expuesto en numerosas ocasiones, obteniendo varios premios. Su obra se enmarca en la vanguardia más acusada, siendo principalmente un pintor de obras de gran formato, de primerísimos planos de rostros y con un uso muy personal del color. La figura es su principal objeto de representación junto al paisaje, los cuales plasma con gran realismo, aunque los colores los emplea de forma expresiva y simbólica, a través de una pincelada muy marcada.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Artistas ubetenses de vanguardia