Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Román Vílchez
Miércoles, 11 de mayo 2016, 15:30
Desde hace unos años funciona en la calle Real, en pleno casco histórico de la localidad Patrimonio de la Humanidad, la taberna 'Calle Melancolía', un original establecimiento temático dedicado a la figura y obra del cantautor ubetense. Como reclamo, los símbolos sabineros son visibles desde el exterior, tanto por el nombre que figura en el cartel como por el bombín que lo corona, todo ello presidido por una silueta de Sabina realizada en forja que ocupa casi toda la fachada en el punto desde el que se abre al exterior una ventana-mostrador. También la pizarra que anuncia la especialidades junto a la puerta tiene forma de bombín, y dentro los numerosos apliques que dan luz están fabricados igualmente con estos típicos sombreros, a los que se ha puesto una bombilla en su interior.
Por lo demás, con una decoración basada en objetos antiguos que incluye una vieja máquina de discos, las paredes están plagadas de fotos antiguas y actuales del artista, en muchos casos tomadas en Úbeda, así como de otros elementos representativos como vinilos y casetes. Reproducciones de portadas de toda la discografía sabinera sirven para empapelar las paredes del servicio y los mostradores están cubiertos con páginas de sus libros. Y, lógicamente, la única música que allí suena es la del cantante, del que también se proyectan conciertos en la pantalla de televisión.
El responsable del negocio es Alfonso Cobo, un ubetense que entendió que Úbeda necesitaba un lugar dedicado a Sabina donde tomar tranquilamente una cerveza o un vino junto a un aperitivo. Gracias a su buen hacer, el local llama la atención y, junto a sus parroquianos habituales, es normal ver allí a turistas, seguidores del cantautor de las más diversas procedencias, que entre trago y trago, entre tapita y tapita, no dudan en fotografiarse en todos los rincones del establecimiento. Algunas veces hay hasta quienes se animan a cantarse unos temas.
Allí se pueden adquirir también algunos recuerdos con el logotipo del bar (la misma silueta de Sabina que hay en la fachada) o el característico bombín. Se trata de tazas, llaveros, pins, camisetas, botellas de vino... que tienen muy buena salida entre los visitantes, quienes asimismo usan estos souvenir para llevar un regalo a familiares y amigos. Sin duda, un lugar de visita obligada.
«Aquí nació Sabina»
El propio Alfonso Cobo ha sido el encargado de realizar en cerámica un azulejo artístico, colocado sobre una plancha de forja y que incluye la silueta de Sabina y de la Sacra Capilla de El Salvador, que este lunes se ha colgado y que el próximo sábado se inaugurará oficialmente en la casa de la plaza Primero de Mayo, rezando que allí nació Joaquín Sabina un 12 de febrero de 1949.
Una iniciativa planificada junto al colectivo Peor para el Sol, la segunda excepción en cuanto a la ausencia de huellas del cantautor o actividades relacionadas con él. Se trata de un grupo de sabineros ubetenses que ha decidido estrechar aún más los lazos naturales que existen entre el cantante y la localidad.
Nació con el convencimiento de que Úbeda debía contar con una cita dedicada a su artista más internacional, cuya popularidad ha hecho que el nombre de la ciudad resuene tanto o más que con la conocida expresión que alude a sus famosos cerros. Así, Juan José Gordillo, Cecilio Aguilera, Agustín Cabrera y Rubén Aguilera se pusieron manos a la obra para organizar las primeras jornadas 'Sabina por aquí'. Un proyecto con muchas perspectivas de futuro que, si todo va según lo previsto, irá creciendo con cada edición.
Concurso de versiones
Para este primer año el contenido se centrará en el concurso de versiones con el que los responsables de la organización lanzaron el guante (en este caso el bombín característico de Sabina) a todos los 'sabineros' del mundo. El certamen se materializará en un concierto anunciado para el 6 de septiembre y en el que actuarán los seis finalistas seleccionados. Una actividad organizada junto a la Fundación Huerta de San Antonio, responsable de la gestión de la iglesia de San Lorenzo, donde se desarrollará el recital.
De un total de 28 inscritos, los afortunados, tras haber superado el proceso de selección dirigido por la comisión encargada, son Bel, de Úbeda; Elisa de Prada Cuevas, de La Carolina; Juan Miguel Redondo, de Madrid; Martín Ros, de Uruguay; Pablo Aldaco, de México; y Rafa Álvarez, de Alcalá la Real. Y como artista invitada actuará Zahara. Las entradas ya están a la venta en Icesur, Artificis y Calle Melancolía.
En cuanto a los premios, se contemplan dos: uno otorgado por un jurado y otro que elegirá el público asistente (en el caso de coincidir, el jurado elegirá a un participante distinto). Cada uno estará dotado con 1.000 euros y un magnífico trofeo realizado en cerámica por la artista local Elena Rodríguez (de Alfarería Tito), una alegoría muy 'sabinera' de los peces de ciudad a los que cantó el ubetense. Aunque, sin duda, el premio más atractivo será la grabación de una maqueta en el estudio particular de Joaquín Sabina en Madrid. Desgraciadamente el artista, que apoya el evento y está muy ilusionado con él, no podrá asistir por encontrarse de gira en Latinoamérica.
Estrechar lazos
El colectivo Peor para el Sol nace con la clara intención de estrechar los lazos entre Joaquín Sabina y la ciudad que le vio nacer y crecer antes de que subiera a uno de esos sucios trenes que iban hacia el norte. Se trata de dar cuerpo a esa unión que existe entre la localidad y el cantante, que tan asumida de forma natural tienen sus seguidores.
Con la misma naturalidad, estos ubetenses quieren plantear propuestas e iniciativas que hagan de Úbeda la ciudad 'sabinera' por excelencia. En su carta de presentación aluden a relaciones ya indisolubles de localidades y artistas, como Liverpool y The Beatles, Granada y Carlos Cano, Sete y George Brassens... Son lugares donde hay rutas turísticas y festivales temáticos, además de otras 'huellas' sobre las que seguir los pasos de estos artistas. ¿Y por qué Úbeda no puede aprovechar a uno de sus hijos más ilustres que es considerado uno de los mejores autores de canciones en castellano? Esta pregunta les hizo ponerse en marcha.
Se trata de «hacer los deberes», como dicen desde el colectivo, pues es mucho lo que puede dar de sí este binomio Úbeda-Sabina Sabina-Úbeda, teniendo en cuenta que, además de ser uno de los más destacados artistas a nivel nacional, es idolatrado en Latinoamérica. Y como se suele decir, más vale tarde que nunca.
Las ideas son muchas, y una vez que se supere la primera edición de las jornadas se aspira a una programación más amplia y diversa, incluso en sucesivos años con mesas redondas, conferencias, exposiciones, proyecciones y hasta la implicación del sector hostelero con propuestas gastronómicas especiales y alusivas. De entrada, para 2015 quieren llegar a tres días de celebración en torno a la figura de Sabina, con actividades dedicadas a su vertiente más poética e incluso un concierto basado en su música a cargo de la Agrupación Musical Ubetense y la Escuela Municipal de Música que lleva su nombre.
LEER MÁS CAPÍTULOS DE ESTE REPORTAJE:
-Sabina y Úbeda (I): una relación aún por rentabilizar
-Sabina y Úbeda (II): las historias apócrifas
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.