Borrar
Juan Antonio Soria da un repaso a los fotógrafos de Semana Santa

Juan Antonio Soria da un repaso a los fotógrafos de Semana Santa

'Testigos de la Semana Santa de Úbeda' es el título del nuevo y ambicioso proyecto en forma de libro en el que se ha embarcado el ubetense Juan Antonio Soria Arias, con el que hace un completo repaso a todos los fotógrafos de la localidad que a lo largo de la historia han inmortalizado la Semana de Pasión. Su presentación tendrá lugar este sábado, 31 de enero.

Alberto Román Vílchez

Miércoles, 11 de mayo 2016, 14:16

Un trabajo plagado de datos, recuerdos, nombres propios e imágenes que dejan patente la importancia que en la ciudad tiene la Semana Santa y el relevante papel que en ella han jugado y juegan los fotógrafos, quienes empezaron a retratarla casi desde el mismo momento en el que llegó la fotografía a estos cerros. No en vano, al fotógrafo se le considera un personaje más dentro del tipismo de los desfiles procesionales, tan habitual en ellos como los propios penitentes. Aunque quizá últimamente se ha convertido en plaga por culpa de la diversificación de la fotografía y su acoplamiento a los teléfonos móviles.

'Testigos de la Semana Santa de Úbeda' trata de los fotógrafos que retrataron las procesiones e imágenes ubetenses desde finales del siglo XIX hasta nuestros días, tanto profesionales como aficionados. Decenas de personas que plasmaron los desfiles en sus placas, cristales, negativos o las actuales tarjetas de memoria. Consta de unas 450 páginas impresas a dos tintas incluyendo en su interior cerca de 600 fotografías, algunas de ellas inéditas hasta el momento, «rancias» como le gusta decir a Soria y bastante curiosas. Por ello, es un libro muy atractivo tanto para los amantes de todo lo relacionado con las cofradías como para los aficionados a la fotografía.

Es un complemento ideal para el anterior trabajo que publicó Soria Arias en 2010, titulado 'Testigos de la historia. Retratistas y fotógrafos en Úbeda', que resume un siglo y medio de vida de una profesión que hoy está un tanto devaluada pero que en su día tuvo una gran importancia toda vez que se conseguía detener el tiempo con una imagen sobre el papel. Si el autor enumeraba entonces a todos los fotógrafos que han trabajado en el municipio, ahora se centra exclusivamente en los que han mostrado interés en la temática 'semansantera', que no son todos los que abordó previamente. Y ha aprovechado para incluir algunos nuevos datos que ha ido encontrando desde que publicó el anterior libro.

Por decenios

El trabajo se estructura por decenios y, para situar al lector, cada uno de estos capítulos lleva una introducción general sobre la situación en cada momento de Úbeda, las cofradías y la fotografía. Existen tres bloques muy concretos: desde 1910 hasta la guerra civil, años en los que la hegemonía era casi exclusiva del fotógrafo Emilio Talavera; desde después de la contienda hasta los años 70, cuando casi todos los trabajos eran de la firma Baras; y de los 70 en adelante, cuando se produce una «democratización» de la fotografía y se multiplican los nombres propios.

Según Soria, lo de fotografiar procesiones e imágenes es algo que va creciendo poco a poco, con el paso de los años y el avance de la tecnología, pues al principio no resultaba interesante ni rentable para los fotógrafos. Por ejemplo, llama la atención que entre los años 40 y 60, cuando existía un grupo de 'minuteros', no reflejaran en sus fotos la Semana Santa en sí, aunque, por motivos de rentabilidad, sí retrataran a la gente que en esos días del año solía vestir sus mejores ropas y deseaba ser inmortalizada.

El autor también cuenta que la historia de la fotografía en Semana Santa está muy marcada por el momento en el que comenzó a convocarse un concurso fotográfico para elegir cada año el cartel anunciador así como por la aparición de la Asociación Fotográfica de Úbeda (AFU), desde donde durante mucho tiempo se fijan los ritmos y formatos y se influye en la redacción de las bases, lo cual da lugar a una serie de pautas que siguen tanto profesionales como aficionados.

La foto de Semana Santa más antigua

El libro, que se ha llevado cinco años de trabajo, llama la atención desde la propia portada, una composición realizada por Juanan Soria (hijo del autor) en base a una foto de entre 1890 y 1895, realizada entonces por Antonio de la Torre y Soria, en la que se ve a un hermano de la cofradía de Jesús Nazareno. La curiosidad reside en que podría tratarse de la instantánea de Semana Santa más antigua a nivel general de las datadas hasta el momento. Es así toda vez que estudiosos de reconocido prestigio y especialistas en fotografía tienen publicado que la foto más antigua de una procesión hallada hasta el momento es de los primeros años del siglo XX y procede de Sevilla. Lógicamente, la ubetense es anterior.

Con las mismas, en el libro de Juan Antonio Soria también se incluye la foto nocturna de Semana Santa con más años de antigüedad de las que se tiene constancia en la actualidad, en concreto de 1899 reflejando el Santo Sepulcro de Úbeda. Y es que, los mismos investigadores y estudiosos tenían datada en 1918 una estampa de una procesión sevillana desfilando de noche, claramente posterior a la ubetense.

Respecto a la contraportada, es una composición realizada por el propio Juan Antonio Soria que incluye 18 fotografías en color y en blanco y negro de las cofradías ubetenses y, en el centro, una cámara antigua en la que ha incrustado la cara de un Cristo y un retrato que ha localizado del citado fotógrafo Antonio de la Torre y Soria.

Postales y anécdotas

Cabe añadir que el libro también contempla un breve estudio sobre las postales que se comercializaban aprovechando el tirón de la Semana Santa y sus imágenes. Y al final existe un apartado de anécdotas contadas en primera persona por algunos de los fotógrafos que aparecen en sus páginas.

La encuadernación está cosida y las cubiertas (con solapa) van a color y plastificadas en mate. El tomo, que tiene unas dimensiones iguales que el anterior trabajo 'Testigos de la historia. Retratistas y fotógrafos en Úbeda', es perfecto para ahondar más en la historia de la fotografía en la localidad. El precio del ejemplar es igual que el del libro que le precede, es decir, 30 euros.

Una vez más, Juan Antonio Soria ha logrado hacer un retrato de quienes nunca aparecen en las instantáneas: los fotógrafos. Y además ha querido «hacer justicia» con quienes considera «los grandes ignorados», pues no siempre se les ha dado la relevancia que tienen, muchas veces incluso olvidando plasmar su nombre como autores de las imágenes en publicaciones y demás, algo que afortunadamente está cambiando. En este caso, siempre que le ha sido posible, Soria ha intentado firmar todas las instantáneas que ha incluido en el libro a base de mucho investigar y preocuparse de ello.

La presentación de 'Testigos de la Semana Santa de Úbeda' se hará el día 31 de enero a las nueve de la noche en el Teatro Ideal Cinema de Úbeda, contando con la intervención del que fuera presidente de la AFU, Ángel Molina Díaz, y del propio autor, quien ha preparado además una proyección de fotografías durante el acto.

Apuntes biográficos

Comerciante de toda la vida y ubetense acérrimo, Juan Antonio Soria Arias realiza sus estudios pasando por la escuela popular de 'Marialao', SAFA y Maestría Industrial. Es corresponsable de la publicación 'Recuerdos de Carnaval' (1994) y del anuario 'Pregonero de Carnaval' (desde 1995 hasta 2013). Y es el autor del exitoso libro 'Linajes populares. Apodos y motes ubetenses' (2001) que tuvo una segunda parte con 'Más sobre los apodos y motes ubetenses'. Dos completísimos estudios sobre la tradición de los apodos en la localidad. Al respecto, en su ascendencia aparecen los motes de 'Zapata' por línea paterna y 'Telaraña' y 'El Casero' por parte materna.

Asimismo, su labor en la protección del ubetensismo está marcada igualmente por su pertenencia al grupo Caballeros Veinticuatro, colectivo independiente en defensa del patrimonio monumental ubetense que tiene su raíz en 1998 y sigue vigente. Y destaca su participación activa dentro del Carnaval formando parte del Cuarteto Primero.

Es un apasionado de la fotografía en todas sus vertientes, desde que en 1974 adquiriera con sus primeros ahorros una Werlisa Color. Se ha atrevido con la fotografía de carácter social, urbana, de tipismos y hasta se ha aventurado con el retrato y el reportaje. Es coleccionista también de fotos antiguas, lo que denomina 'estampas rancias ubetenses'. Catalogado como autodidacta, ha participado en concursos fotográficos, obteniendo diversos reconocimientos materializados en primeros premios y otros, junto a un cartel oficial de la Semana Santa ubetense. Además ha escrito un completo estudio sobre la historia de la fotografía en la localidad titulado 'Testigos de la historia. Retratistas y fotógrafos de Úbeda' que se completa ahora con 'Testigos de la Semana Santa de Úbeda'.

Fue pregonero de la Feria de San Miguel de Úbeda 2014 y también pronunció el Pregón del Costalero organizado por la Hermandad de Costaleros del Santísimo Cristo de la Pasión de Úbeda en 2010.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Juan Antonio Soria da un repaso a los fotógrafos de Semana Santa