

Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Román Vílchez
Miércoles, 11 de mayo 2016, 16:02
En la Casa Municipal de Cultura de Crevillente, Vicente Ruiz recibió por esta investigación 2.000 euros y una placa acreditativa, así como el aplauso y reconocimiento de los numerosos asistentes. Y durante la jornada, el ubetense participó además en una tertulia sobre el Gran Capitán Don Gonzalo Fernández de Córdoba y su época con motivo del quinto centenario de su muerte, charla en la que participaron otros historiadores y periodistas. Hubo asimismo un concierto de música clásica india.
'Las aventuras del navío San Justo. España entre dos siglos' hace un recorrido por la historia de España entre el último tercio del XVIII y las dos primeras décadas del XIX a través de las singladuras y avatares de un navío de línea de la Armada Española.
Se trata de un apasionante relato en el que se incluyen numerosas historias personales, tanto de personajes históricos como de individuos anónimos. Historias, en definitiva, rescatadas de cientos de documentos custodiados en numerosos archivos de toda España que sirven como hilo argumental a una investigación novelada, amena y llena de rigor científico. Por sus hojas desfilan insignes como Goya, Carlos IV, la Duquesa de Alba o Alejandro Malaspina, así como una ristra de desconocidos que de alguna manera tenían relación con el navío, especialmente miembros de su tripulación a lo largo de su casi medio siglo de servicio. Destacan de igual modo sus tintes antropológicos y lecciones medioambientales, puesto que recorre y describe numerosos espacios naturales tal y como permanecían hace más de dos siglos.
Un navío enriquecedor
El San Justo, que ocupa de esta forma un protagonismo esencial en la obra, fue construido en Cartagena en 1779, en el momento en que España se metió en la Guerra de la Independencia de las 13 colonias de América del Norte que daría lugar al nacimiento de los Estados Unidos.
La trama aborda un momento dulce para España, ya que con el Tratado de Versalles el país se convirtió en dueño y señor del continente americano arrinconando a los ingleses, que en ese instante padecieron un momento muy crítico. El San Justo llegó a participar en multitud de episodios, algunos de ellos bastante desconocidos, como una épica persecución en la que, junto a otros barcos españoles, se logró capturar a un convoy británico de más de medio centenar de buques mercantes y navíos de guerra en las costas de San Vicente.
Este barco también fue un superviviente de la batalla de Trafalgar, que cumplió la trascendental misión de conducir desde Veracruz a Cádiz el último tesoro de Nueva España, anunciando el final de la relación colonial entre España y sus dominios americanos que duraba casi trescientos años, cuyo cordón umbilical estaba a punto de cortarse para siempre.
Origen y rigor
Todos los trabajos literarios de Vicente guardan entre sí alguna relación, ya sea por las fuentes documentales que casualmente aparecen cuando acude a un archivo a investigar un tema o bien por las características del tema en sí mismo.
Este caso no podía ser menos. El autor ya se acercó al navío San Justo para escribir 'El último tesoro de Nueva España', un trabajo inédito por el que le concedieron el Premio Iberoamericano Cortes de Cádiz del mar en 2013, donde analiza los precedentes de la emancipación de México y relata una misión de este navío durante la Guerra de la Independencia. Sin embargo, el historiador ubetense se percató de que el historial de este barco daba para mucho más, pues sorprendentemente incluía numerosos episodios trascendentales de la historia de España.
Una fuente de aventuras que podía servir, como así ha sido, para narrar el devenir histórico desde los reinados de Carlos III a Fernando VII de una manera particular, desde el mar, desde la perspectiva de los marinos de la época de la navegación a vela, con sus peripecias y forma de vida.
Todo ello relatado bajo un afán divulgativo que queda avalado por la documentación empleada, procedente del Archivo Naval del Arsenal de Cartagena, el Archivo General de Marina 'Álvaro de Bazán' de El viso del Marqués, el Archivo General de Simancas, el de Indias de Sevilla y el Archivo del Museo Naval.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.