Borrar

Músicas y danzas renacentistas por calles y palacios del casco histórico

Como si de un viaje en el tiempo se tratara, las músicas y las danzas renacentistas pasearon en la tarde de ayer por algunos espacios y palacios del casco histórico ubetense para rememorar aquellas fiestas, banquetes y reuniones que debieron celebrarse en Úbeda durante su época de mayor esplendor. Fu así gracias al grupo Syntagma Musicum, especializado en las melodías y bailes del siglo XVI y que dirige el ubetense Javier Gordillo, cuya actuación se enmarcó dentro del Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza.

Alberto Román Vílchez

Miércoles, 11 de mayo 2016, 14:54

Se trató de un pasacalles por algunas de las principales plazas de la zona monumental que fue haciendo parada en distintos palacios, donde se escenificaron las diferentes músicas y danzas del Renacimiento, para sorpresa de los cientos de turistas que visitan en estos días festivos la localidad Patrimonio de la Humanidad. Así, se pudo disfrutar del espectáculo, con música en directo y ropas según la usanza de la época, en el Palacio del Deán Ortega (actual Parador Nacional de Turismo), Palacio de Juan Vázquez de Molina (actual Ayuntamiento), plaza de Santa María y Palacio Anguís Medinilla.

Otros conciertos

El Festival de Música Antigua reservó ayer otras citas en la ciudad ubetense. Así, por ejemplo, la Sacra Capilla de El Salvador, auténtico emblema de la localidad, acogió el concierto 'La aurora divina: música barroca de Andalucía' que corrió a cargo de Al Ayre Español, bajo la dirección de Eduardo López Banzo.

Fue un programa de estreno dedicado monográficamente a Juan Manuel de la Puente, maestro de capilla de la Catedral de Jaén en la primera mitad del siglo XVIII y uno de los grandes nombres de la música barroca española. Pudieron escucharse en primicia mundial una serie de cantatas a cuatro voces de este maestro, objetivamente parangonable en fantasía, modernidad y originalidad a los más reconocidos maestros europeos de su generación, entre quienes se singulariza de forma distintiva por su colorido, su lirismo y su tratamiento del bajón.

Por otro lado, tuvo lugar el concierto 'Silva deleitosa, amena y espiritual: Teresa de Jesús y Juan de la Cruz en Alemania (siglo XVII)' a cargo de Cordis Deliciae. Presentó, también en primicia mundial, el repertorio contenido en un cancionero carmelita recientemente localizado y publicado por el fraile germano Fulgencio de Santa María a finales del siglo XVII. Una cita que se añadió a las conmemoraciones teresianas que se vienen desarrollando este año.

Conferencia

Como complemento del concierto, también ayer se desarrolló una conferencia en el Museo San Juan de la Cruz que fue pronunciada por Pepe (Juan José) Rey, uno de los pioneros de la música antigua en España, y que se presentó bajo el título 'De la música callada a las delicias del corazón. Místicos carmelitas en la música alemana del siglo XVII'.

Y en uno de los salones del Hotel Palacio de Úbeda (antiguo Palacio de los Condes de Guadiana), el primer cinco estrellas de la provincia de Jaén recientemente inaugurado, actuaron Verónica Plata, soprano, y Antonio Duro, guitarra romántica, con el programa 'Si dices que mis ojos: arietas, canciones y seguidillas para voz y guitarra', integrado por diversas piezas que reflejaron el maridaje perfecto entre el aire popular y la música culta.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Músicas y danzas renacentistas por calles y palacios del casco histórico

Músicas y danzas renacentistas por calles y palacios del casco histórico