

Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Román
Domingo, 16 de abril 2017, 08:36
La sacristía de la iglesia de San Lorenzo de Úbeda, espacio recuperado para la cultura por la Fundación Huerta de San Antonio, vuelve a vestir sus muros con una interesante exposición, en este caso fotográfica, denominada 'Moulids, romerías de Egipto', de la que es autor Javier Menéndez Bonilla. Se trata de una selección de las instantáneas que este fotógrafo amateur realizó durante la celebración de unas antiquísimas y fascinantes celebraciones que congregan a miles de egipcios de todo el país. A través de estas obras se puede contemplar su simbología y estética, además del buen trabajo del autor manejando la luz, el enfoque y el encuadre.
Menéndez Bonilla, funcionario de la Comisión Europea que vivió en El Cairo durante los años 2006 y 2010, realizó a lo largo de este periodo un apasionante trabajo de documentación sobre los moulids, una de las fiestas más genuinas de Egipto. Este español de origen asturiano recorrió la geografía egipcia en busca de estas originales ceremonias que se dan en todo el país, desde el Alto Egipto hasta el Delta del Nilo. Un ambicioso proyecto que le llevó a registrar, también, escenas de la vida cotidiana de los pueblos y ciudades que visitó y que hoy forman parte de la fototeca del Centro Nacional para la Documentación del Patrimonio Cultural y Natural (Cultnat), perteneciente a la Biblioteca de Alejandría.
Javier Menéndez Bonilla es el fundador del concurso fotográfico que organiza la Delegación de la Unión Europea en Egipto, uno de los más importantes del país. Ahora, bajo el titulo 'Moulids, romerías de Egipto', Javier expone en la iglesia de San Lorenzo una selección de 28 fotografías que recogen parte de su proyecto de documentación sobre estas peculiares celebraciones, junto con oficios y escenas de la vida cotidiana de los egipcios. Un trabajo fotográfico que podrá verse hasta el domingo 14 de mayo. La visita, libre y gratuita, debe realizarse durante el horario de apertura de la iglesia.
Los moulids son fiestas tradicionales en las que se conmemora una efemérides relacionada con algún personaje muy venerado en la cultura egipcia. En el país de las pirámides son numerosos los mausoleos, santuarios o mezquitas en los que se veneran a los 'santos' o sheikhs, y dónde acuden multitud de devotos para festejarlos y recibir su bendición. Los preparativos del moulid, de un fuerte carácter popular, comienzan semanas antes con la colocación de ristras de luces multicolores, pancartas de bienvenida y enormes tiendas de campaña para acoger a los peregrinos venidos de otros lugares. Bajo las carpas se desarrollan también los bailes y cánticos tradicionales, transmitidos de padres a hijos, así como las danzas Zikr, en las que los bailarines giran y giran hasta caer en trance.
Los moulids son tanto musulmanes como cristianos, estos últimos de la minoría copta de Egipto, incluso los hay judíos, en el Delta del Nilo. Hunden sus raíces en la historia milenaria del país, cuando se realizaban festejos para honrar al dios Amón. El más famoso de los moulids musulmanes es El Nabi, en el que se celebra el cumpleaños del profeta Mahoma. El moulid Al Sayed Badawi es, sin embargo, el más concurrido, capaz de congregar hasta un millón de personas. Por otro lado, los moulids cristianos más famosos son los que conmemoran a la Virgen María y a San Jorge.
Son fiestas alegres y bulliciosas que, a juicio de Menéndez Bonilla, «encierran la verdadera alma del país árabe». Sin embargo, atraviesan por tiempos difíciles, ya que son mal vistos tanto por la ortodoxia religiosa como por las clases sociales altas que los consideran una fiesta ofensiva y retrógrada, alejada de la imagen del Egipto moderno que se quiere proyectar.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.