Nono Granero junto a algunas de sus obras.

Nono Granero muestra en una exposición cómo es el trabajo del ilustrador de cuentos

Enseña desde los primeros bosquejos hasta las ilustraciones finales, lo que permite conocer cada fase del trabajo que da forma a un álbum

Alberto Román

Martes, 23 de mayo 2017, 11:06

La sacristía de la iglesia de San Lorenzo de Úbeda acoge desde el pasado viernes la propuesta titulada 'Dibujar para contarlo', una exposición sobre las ilustraciones que ha realizado el ubetense Nono Granero para diferentes libros, en su mayoría propios aunque también hay trabajos desarrollados para obras escritas por otros autores.

Publicidad

La muestra, que permanecerá abierta hasta el próximo 2 de julio, pretende desvelar de dónde vienen las ideas que dan lugar a una historia o cómo nacen las ilustraciones que la narran. Así, desgrana y enseña de una forma muy didáctica los pasos que se siguen para la elaboración de un álbum ilustrado, desde que no es más que un conjunto de garabatos y anotaciones, hasta que llega a las librerías y, desde allí, pasa a las manos de los lectores.

En la exposición se puede encontrar parte del material que el ilustrador y narrador ubetense ha desarrollado para sus últimas publicaciones. De esta forma, cuelga en las paredes de la sacristía desde los primeros bosquejos, a veces incluso plasmados en la servilleta de una cafetería, hasta las ilustraciones originales finales, lo que permite conocer cada fase del trabajo que da forma a un álbum ilustrado. Así, el espectador verá cómo se elabora un 'story-board' inicial, sabrá qué es un arte final, o entenderá por qué a veces se emplean determinadas técnicas, tratamientos o colores en cada historia en concreto.

Algunas de las obras creadas con las ilustraciones expuestas en San Lorenzo han sido incluidas en listas tan prestigiosas como la de los 'White Ravens' de la biblioteca de Múnich (en 2016), que selecciona libros entre más de 50 países de todo el mundo, o la de la Fundación Cuatro Gatos de Miami (en 2016 y 2017), centrada en la literatura infantil y juvenil de hispanoamérica, además de estar recomendadas en otros catálogos como el de la red de bibliotecas de Madrid (2015 y 2017).

Visitas guiadas

Paralelamente a esta exposición, en la que colaboran la Editorial Libre Albedrío y Canica Books, se ofrece la posibilidad de plantear encuentros con grupos (de escolares, de estudiantes de arte o de interesados en general), en los que el propio autor guiará el recorrido de la muestra manteniendo un diálogo con los visitantes y revelando en mayor profundidad algunas de las claves de las obras expuestas o respondiendo a cuestiones relativas al desarrollo de su trabajo en general.

Publicidad

Para concertar las visitas, todos los jueves de junio en horario de mañana, es necesario llamar previamente al número de teléfono 619 889 054. Cada visita tendrá una duración de una hora aproximadamente y un coste de 3 euros por alumno. Parte de los beneficios de esta actividad se destinarán a la Fundación Huerta de San Antonio para que continúe con sus trabajos de restauración de la iglesia de San Lorenzo.

Polifacético

Nono Granero es narrador, ilustrador, titiritero y escritor. Licenciado en Bellas Artes, pronto orientó esos estudios para relacionarlos con la creación de historias y cuentos, tanto para adultos como para público infantil. Ha publicado obras en España, Francia y Dinamarca. Algunos de sus libros han sido incluidos en listas tan prestigiosas en el mundo de la edición infantil como 'The White Ravens' que elabora la Biblioteca Internacional de la Juventud de Múnich o la de la Fundación Cuatro Gatos de Miami.

Publicidad

En el campo específico de la ilustración, ha asistido a las tres últimas jornadas internacionales de en el marco de Ilustratour, en Valladolid, así como a los talleres 'El camino hacia un nuevo libro interno' impartido por Dorte Karrebaek y Ole Dalgaard en 2011 y 'Ejercicios de Estilo' impartido por Isidro Ferrer en 2012.

En el campo concreto de la narración oral, Nono comenzó su actividad allá por el año 2000, de la mano de la asociación Malión, con la que sigue colaborando en la organización del Festival de Cuentos 'En Úbeda se cuenta' que ya va por su décimo octava edición. Se formó en sus comienzos con talleres a cargo de Juan Ignacio Pérez Palomares, Antonio Rodríguez Almodóvar o Maricuela, aparte de con interminables charlas con otro montón de narradores. Desde entonces ha viajado y contado por la península y fuera de ella en bibliotecas, ferias del libro, festivales de narración (como 'Alcalá Cuenta' de Alcalá de Henares, 'De Cuento en Cuento' de Algeciras, 'La Noche de los Cuentos' de La Laguna, o en Etnosur de Alcalá la Real), colegios, librerías, museos (en el Arqueológico de Úbeda son ya diez años), teatros, televisión (en el programa 'La Banda' de Canal Sur), en la radio o en bares, y en cualquier lugar en el que haya habido personas dispuestas a escuchar historias.

Publicidad

Colabora habitualmente con programas de narración y de animación a la lectura promovidos por el Centro Andaluz de las Letras desde el año 2002. Ha impartido cursos sobre narración y títeres y también sobre álbum ilustrado en diferentes Centros de Profesores de Andalucía y en la Universidad.

Construye e imparte también talleres de títeres tras haber estudiado con Pepe Ruiz, Michael Meschke, Massimo Schuster y Claudio Hochmann, y tiene su propia compañía, Los títeres del Asombrajo, con la que mantiene tres obras, de momento: 'Juan el Oso', 'Manú, el chico que fue a buscar al Viento Norte' y 'El Destino de Nícolo'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad