Borrar
Alfonso Armada, María Luisa Grande y Manuel Berlanga.
Nueva edición del ciclo 'Corresponsales del Mundo Mundial'

Nueva edición del ciclo 'Corresponsales del Mundo Mundial'

La iniciativa está impulsada por Reporteros Sin Fronteras y la Fundación Huerta de San Antonio de la mano de la UNED

Alberto Román

Úbeda

Jueves, 20 de enero 2022, 21:02

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

El Centro Asociado de la UNED 'Andrés de Vandelvira' en la provincia de Jaén, en su sede de Úbeda, albergó la presentación de una nueva edición del ciclo de conferencias 'Corresponsales del mundo mundial', que impulsa Reporteros Sin Fronteras en colaboración con la Fundación Huerta de San Antonio de Úbeda y la propia UNED. Una iniciativa cuyo objetivo es acercar la realidad que viven los periodistas en diferentes partes del mundo.

La programación este año se extenderá entre los meses de enero a junio y las conferencias podrán seguirse a través de los canales digitales de la Fundación Huerta de San Antonio y el canal YouTube de la UNED. En la presentación intervinieron María Luisa Grande, directora de la UNED; Manuel Berlanga, responsable de la Fundación Huerta de San Antonio; y Alfonso Armada, hasta hace poco presidente de la sección española de Reporteros Sin Fronteras.

Las conferencias estarán protagonizadas por corresponsales internacionales del prestigio de Rocío Otoya, Marc Casals, Gemma Parellada, Tereixa Constenla, María Verza y Beatriz Mesa, que compartirán sus experiencias desde los países en los que actualmente trabajan. Será Rocio Otoya, desde Sidney, la que abrirá el ciclo el próximo domingo, 30 de enero, por la tarde.

La directora de la UNED destacó el éxito de esta iniciativa en ediciones anteriores y la ventana que abre a la comunicación con estos profesionales desde todas las partes del mundo gracias a internet, «aunque no renunciamos a la presencialidad que esperamos poder recuperar pronto», dijo. En cuanto a la justificación de estos encuentros, aseguró que «todo lo que ocurre en otros países nos afecta de una u otra manera, y queremos conocer esas realidades». «Son unos encuentros muy dinámicos en los que los corresponsales comparten también vivencias y experiencias generadas en el contexto social y político que rodea a las noticias que luego vemos reflejados en la prensa», añadió.

Por su parte, Manuel Berlanga aseguró que estas actividades dan sentido a lo que hace la fundación, «abrir fronteras». «Cuando empezamos, habría sido impensable lo que ahora estamos haciendo», declaró, destacando que la UNED alienta estos encuentros además de patrocinarlos, y que a través de los mismos «estamos conociendo a mucha gente que nos está permitiendo organizar otras muchas actividades».

Finalmente, Alfonso Armada consideró que hoy en día estamos necesitados de respuestas, «pero también de buenas preguntas», de ahí que agradeciera la posibilidad de hacer este ciclo, «a través de los corresponsales que son nuestros ojos y oídos en el mundo». «Esta iniciativa permite reivindicar también la curiosidad y una mirada más amplia en un mundo narcisista», apostilló.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios