Borrar
Joaquín Sabina en San Lorenzo. ROMÁN
Un nuevo poemario de Joaquín Sabina a beneficio del proyecto cultural de San Lorenzo

Un nuevo poemario de Joaquín Sabina a beneficio del proyecto cultural de San Lorenzo

'En román paladino' recopila los versos y 'brindis' que el ubetense escribió para Tintalibre entre 2013 y 2016

Alberto Román

Úbeda

Martes, 20 de noviembre 2018, 12:42

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

Compartir

La colección de poesía y narrativa Juancaballos, proyecto editorial creado por la Fundación Huerta de San Antonio junto al pintor granadino Juan Vida como parte de la actividad cultural asentada en la iglesia de San Lorenzo de Úbeda, y también para recaudar fondos destinados a la rehabilitación del emblemático edificio, contará a partir del 3 de diciembre con un nuevo título que firma Joaquín Sabina. Un poemario, el séptimo de la colección, que lleva por título 'En román paladino' y con el que son ya un total de doce las selectas publicaciones que han visto la luz a través de esta iniciativa, de autores como Antonio Muñoz Molina, Luis García Montero o Felipe Benítez Reyes.

Este nuevo cuaderno del cantautor y poeta, ubetense y universal, recopila los versos y 'brindis' que escribió para Tintalibre entre 2013 y 2016, unas auténticas «radiografías a pluma de la España de esos años», según indica en el prólogo Emilio de Miguel con absoluto conocimiento de causa. No en vano, es autor de 'Concierto privado', el mejor trabajo sobre la obra de Sabina.

De esta forma, el artista habla 'En román paladino' sobre temas como la corrupción, el asunto catalán o la inmigración, hace crítica social y política, denuncia abusos e injusticias, cita apellidos como Rajoy o Urdangarín, con el personalísimo estilo de un Joaquín Sabina preocupado por conocer y entender los acontecimientos que le rodean y que se sitúa así «en la órbita de la poesía satírica de hondas raíces en la literatura española», añade certeramente Emilio de Miguel. Aunque también hay versos de naturaleza lírica, con hallazgos dignos del mejor Sabina, como los que dedica a Bob Dylan, Gabriel García Márquez, Javier Krahe o Mandela.

En sus 112 páginas hay un total de 41 composiciones con las que el autor se erige como maestro indiscutible de la expresión paradójica, del lenguaje figurado y de la expresión común, que en sus manos cambia de sentido. Son todos los poemas que compuso para Tintalibre y que acompañaba con un 'brindis' final, un material no recopilado hasta ahora. Aunque en realidad faltan los tres últimos que correspondieron a la letra de otras tantas canciones de su último disco 'Lo niego todo'. Sabina escribió muchos de estos versos en el periodo en el que gestó el citado trabajo discográfico, por lo que en el libro aparecen latentes algunos de los temas que aborda en las canciones, como el paso del tiempo.

La edición ha sido supervisada por el propio Joaquín Sabina, quien ha hecho alguna corrección y ha cedido los derechos a la Fundación Huerta de San Antonio para que prosiga con su loable proyecto de convertir la iglesia de San Lorenzo en un espacio abierto a la cultura, al arte en todas sus expresiones, a la preservación de la memoria del barrio y de la ciudad, y a la interculturalidad. Todo ello a través de la iniciativa 'Abierto por obras', la cual el artista conoció en sus últimas visitas a Úbeda, quedando gratamente sorprendido.

Por ello, no dudó en comprometerse a hacer realidad esta publicación con la Fundación Huerta de San Antonio y con Juan Vida, artista granadino también vinculado a San Lorenzo y a esta colección de poesía y narrativa. Ha sido él quien ha hecho las veces de intermediario, por la relación de amistad que mantienen. Tanto es así que Sabina es uno de los mayores coleccionistas de su obra e incluso le encargó la portada del disco 'El hombre del traje gris'. También firma la portada de este poemario. Ambos, el pasado verano en Rota, durante una visita del pintor al cantautor, concretaron la edición de este cuaderno de poemas.

Peor para el Sol

Con absoluta justicia, el volumen incluye una coda sobre el colectivo de sabineros Peor para el Sol, auténtico responsable del acercamiento de Sabina a su ciudad natal en los últimos años al calor de unas jornadas anuales que le rinden homenaje pero que se abren además a o otras artes y artistas, a las más diversas formas de expresión. Sin este grupo de personas que entendió que ya era hora de poner las cosas en su sitio y que tanto Úbeda como su hijo más universal debían hacer borrón y cuenta nueva, pues ni el municipio ni el cantante eran los mismos de aquellos lejanos años en blanco y negro, seguramente no habría existido un reencuentro entre paisanos materializado en visitas, tertulias y un concierto, ni el hijo pródigo se habría convertido en hijo predilecto con medalla de oro al cuello, ni este libro hubiera sido impreso. El texto de esta coda lo firma Juan José Gordillo, cabeza visible de Peor para el Sol.

El poemario cuenta además con un epílogo que firma Luis García Montero y que en su día el propio poeta granadino leyó en San Lorenzo durante la tertulia que compartió con el ubetense. En él asegura que «lo más difícil para un poeta es conquistar una mirada personal sobre la realidad y fundar en su territorio el orgullo del decir. Joaquín Sabina es un artesano más que un iluminado, alguien que ha hecho de su saber y su oficio una forma de rebeldía. Quizá sea este el secreto: el oficio. El oficio de escribir o el oficio de vivir. Tomarse en serio la vida y la escritura hasta el punto de convertir la realidad en una celebración, en una acumulación de objetos, recuerdos, amigos, copas de champán y vasos de whisky».

'En román paladino' está disponible ya en preventa a través de la página de la Fundación Huerta de San Antonio en internet (www.iglesiasanlorenzoubeda.com/tienda/) al precio de 12 euros (gastos de envío gratuitos para España). Posteriormente se distribuirá por librerías.

La editorial

La idea de la creación de una editorial propia por parte de la Fundación Huerta de San Antonio surge a partir de la cesión de los derechos del escritor ubetense Antonio Muñoz Molina de una serie de crónicas periodísticas que realizó para el diario El País sobre el caso de los GAL. A este primer espaldarazo siguió el de otro amigo común del escritor y la fundación, el pintor Juan Vida, impulsor desde entonces del proyecto y de su esmerado diseño. Después se sumarían otros autores, como Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Andrés Ortiz Tafur, Álvaro Salvador, Luis Foronda, Miguel Ángel Barrera, Miguel Benlloch, María del Mar Vida o Luis Juan Hurtado.

El nombre, Juancaballos, tiene mucho que ver con ese personaje de cuento que inventó Muñoz Molina en su novela 'Beatus Ille' y que la imaginación popular ha hecho suyo como si de una leyenda ancestral se tratase.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios