

Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Román
Úbeda
Miércoles, 9 de septiembre 2020, 18:38
La Consejería de Salud y Familias realizará obras de mejora, adaptación y ampliación en centros sanitarios de toda la provincia de Jaén con motivo del plan de inversiones diseñado para abordar las necesidades de infraestructuras y adaptación de espacios frente a la Covid-19. En el caso de la provincia jienense la inversión será de más de 7,3 millones de euros para un total de 99 proyectos, el 34,3% de ellos ya en ejecución. En toda Andalucía se invertirán 117 millones de euros y se contemplan 672 actuaciones, el 60% ya están en ejecución.
«Esta inversión pone de manifiesto la apuesta de la Consejería de Salud y Familias en mejorar la asistencia sanitaria en nuestros hospitales y centros de salud, y busca como objetivo ofrecer mayor calidad y comodidad a nuestros pacientes, usuarios, familiares y profesionales», destacó la viceconsejera de Salud y Familias, Catalina García, que visitó las obras de ampliación de UCI, unidad de reanimación y urgencias que se desarrollan en el Hospital San Juan de la Cruz de Úbeda, junto a la delegada territorial de Salud y Familias, Trinidad Rus, y el gerente del área sanitaria, Jesús De La Paz. Además, señaló «el revulsivo que supone este tipo de obras en las empresas de la provincia».
Las actuaciones de mejora previstas para este año en el centro ubetense supondrán una inversión de 1,7 millones de euros. Las intervenciones ya iniciadas incluyen la ampliación y mejora del Área de Reanimación Quirúrgica (REA), que en la actualidad cuenta con una capacidad de 4 camas en unos 30 metros cuadrados. La nueva REA se está construyendo sobre una terraza anexa al bloque quirúrgico, y dispone de una superficie construida de 160 metros cuadrados, alberga una sala de recuperación de 120 metros cuadrados con capacidad para 13 camas de reanimación, un control de enfermería y dos oficios (limpio y sucio). «Esta intervención supone dotar al hospital de unidad de recuperación adaptada al volumen de intervenciones, con más de 6.200 al año, fundamental para la recuperación del paciente, que era absolutamente insuficiente», indicó Trinidad Rus.
Por otra parte, la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), que ha permanecido sin cambios desde su inauguración, cuenta con una superficie de 400 metros cuadrados y una dotación de 6 boxes. Con las obras que se desarrollan en la actualidad, dispondrá de una superficie cercana a los 600 metros cuadrados, y su reforma integral permitirá contar con 10 boxes de cuidados críticos, sala de marcapasos, consulta de marcapasos, zona de descanso del personal, 3 despachos, vestuarios, sala de espera de pacientes, sala de información de pacientes y sala de estar de personal. La inversión se completará con la adquisición de camas, respiradores y un equipo de radiodiagnóstico.
La necesidad de establecer un doble circuito de pacientes en urgencias, como medida de seguridad frente a la Covid-19, requiere establecer una nueva zona de observación. El actual edificio de urgencias, construido en los años 90, tiene una superficie de 788 metros cuadrados. La ampliación de espacio se realiza en uno de los extremos del edificio en una zona de terrazas. Supone la construcción de un edificio anexo al original con una superficie ampliada de 348 metros cuadrados en total. El nuevo espacio alberga en la planta baja una observación de urgencias con observación pediátrica, control de enfermería, oficios y baño adaptado, todo al objeto de crear una zona de pacientes no respiratorios. Y la planta primera se va a dotar de espacios para profesionales con sala de juntas, despachos, zona de estar del personal y sala de formación.
Por otra parte, el hospital de Úbeda albergará en su recinto una nueva base de operaciones para el equipo de coordinación avanzada de la demarcación sanitaria en la comarca de Úbeda, que facilita la accesibilidad al 44% de la población de la provincia que hasta ahora carecía de esta prestación. «Este nuevo servicio supone una revolución sanitaria en esta comarca, y viene a ampliar los dispositivos del 061, reforzando la asistencia urgente en la provincia», señaló la delegada territorial de Salud y Familias.
A ello se sumarán mejoras en humanización de cuidados con el traslado de la asistencia que se presta a los pacientes de la Unidad de Salud Mental de Úbeda a unas nuevas dependencias, que hasta ahora se ofrecía en edificios antiguos y mal comunicados. Pasará a realizarse en la segunda planta del centro de salud de Úbeda, en unas nuevas instalaciones más cómodas y accesibles.
Las inversiones previstas en toda la provincia de Jaén incorporan mejoras como las obras de laboratorio de microbiología y hematología del hospital de Jaén, así como reformas en los ascensores de los hospitales Médico Quirúrgico, Materno Infantil y Neurotraumatológico, y obras para la instalación de mamparas para aislamiento en el hospital de día de pediatría, CMA de pediatría, área de diálisis o anatomía patológica.
Junto a ello se actuará en la climatización de la quinta y séptima planta del hospital general, sala de espera de oncología radioterápica, bloque quirúrgico del Hospital Neurotraumatológico y nuevas consultas de neumología en el centro de diagnóstico.
En el hospital de Linares se realizarán intervenciones en las cubiertas de la zona quirúrgica, en la planta de hospitalización de medicina interna, y obras de impermeabilización de la zona de la CMA (Cirugía Mayor Ambulatoria). A estas inversiones se suma un montante de 212.306 euros destinado a la adquisición de equipamiento para la separación de los pacientes con Covid-19 en el Hospital Alto Guadalquivir ubicado en la localidad de Andújar.
Las intervenciones previstas para ampliación y reforma se desarrollarán también en numerosos centros de salud como Jimena, Carchelejo, Mengíbar, Fuentezuelas (en la capital), además de las obras de adecuación frente a la Covid-19 y otras mejoras en los centros de salud de Linares A, Jabalquinto, Linares (San José), Arjona, Los Marqueses (Linares), Arrayanes (Linares), Andújar, La Carolina, Linares-Baeza, Castellar, Vilches, Villanueva de la Reina, Aldeaquemada, Santa Elena, Carboneros, Baños de la Encina, Guarromán, Montizón, Sorihuela del Guadalimar, Torres de Albanchez, Pozo Alcón y Lopera.
Junto a ello, se realizará una remodelación de las zonas de tratamientos y donación, con el fin de independizar los circuitos de pacientes en tratamiento y donantes de sangre. «Este plan de infraestructuras constituye una de las actuaciones más importantes en materia sanitaria que se ha ejecutado en Andalucía en los últimos años», dijo la viceconsejera, a lo que añadió que «con estos 7,3 millones de euros no solo se invierte en mejoras, sino que invertimos en ir sumando equidad en nuestros centros sanitarios y su población, además de ser un revulsivo económico para estas localidades, que van a salir beneficiadas», enfatizó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.