Vicente Ruiz durante la degustación. ROMÁN

El papel del aceite de oliva en la primera vuelta al mundo

El historiador e investigador Vicente Ruiz pronunció una charla que se completó con una degustación de productos que se consumían en las grandes travesías marítimas

Alberto Román

Úbeda

Miércoles, 11 de mayo 2022, 21:27

El Centro de Interpretación Olivar y Aceite acogió una interesante propuesta que combinó historia, gastronomía y aceite de oliva, surgida de una colaboración a tres bandas entre el profesor e investigador Vicente Ruiz, el restaurante Cantina La Estación y el propio centro oleícola. Bajo el título 'El mar, el aceite de oliva y la primera vuelta al mundo', incluyó una conferencia y una posterior degustación con las que los asistentes se adentraron en aquellas grandes travesías marítimas desde un punto de vista gastronómico, conociendo cómo se alimentaban las tripulaciones durante meses de navegación, qué productos alimenticios transportaban, cómo los conservaban y de qué manera combatían las enfermedades habituales a bordo, como el temido escorbuto.

Publicidad

En todo ello el aceite de oliva jugó un papel muy importante, como aderezo, como elemento conservante y como alimento de propiedades saludables. Así lo explicó Vicente Ruiz, experto en historia naval y gastronomía histórica, quien hizo una revisión del uso del oro líquido, recorriendo la época ibérica, la Hispania romana, la gastronomía andalusí, la cocina de Sefarad y, por último, los comienzos del siglo XVI. Fue entonces cuando el aceite de oliva vivió una aventura apasionante, como fue la primera vuelta al mundo, en torno a la cual ahora que se conmemora el quinientos aniversario de la llegada de Juan Sebastián Elcano a Sevilla tras circunnavegar el globo. Y es que, era uno de los víveres imprescindibles que llevaban a bordo, tanto para alimentar a la marinería como para conservar los alimentos.

Ruiz García también habló del aceite de oliva como un embajador de nuestra gastronomía, de la llegada a América, de cómo se introdujo en el continente y de cómo se convirtió en un elemento globalizador. «Se dice que España protagonizó la primera globalización en la historia de la humanidad», dijo.

Y tras la charla, los numerosos participantes pudieron disfrutar de un maridaje preparado por Cantina La Estación durante el que probaron versiones actualizadas de aquellos alimentos que se servían a bordo de los grandes navíos y que, según las investigaciones de Vicente Ruiz, tomaba la tripulación de La Trinidad, San Antonio, La Concepción, La Victoria y La Santiago. Conservas de carne y pescado, queso, un rudimentario gazpacho (de pimientos, no de tomate), capón de galera, salazones y galleta marinera fueron algunos de los ejemplos. Y no faltó la manzanilla de Sanlúcar, imprescindible también en las bodegas de aquellos barcos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad