

Secciones
Servicios
Destacamos
Alberto Román
Úbeda
Viernes, 15 de noviembre 2019, 21:49
Un total de 398 personas iniciaron en 2018 un tratamiento por problemas relacionados con el consumo de alcohol, de las cuales 315 fueron hombres y 83 mujeres. En total, durante el pasado año los Centros de Tratamiento Ambulatorio de la Junta de Andalucía atendieron a 853 personas por alcoholismo, con una edad media de 46,1 años. Según las cifras que se manejan, estos pacientes tardan una media de 13,5 años en solicitar ayuda desde que inician el consumo abusivo de alcohol.
Así lo destacó la delegada de Salud y Familias, Trinidad Rus, quien asistió este viernes a los actos organizados por la Asociación de Alcohólicos Liberados 'Nuevo Día' (Nudialli) de Úbeda con motivo del Día Mundial Sin Alcohol celebrado en esta jornada. Allí aprovechó para felicitar a esta entidad «por el trabajo que desarrolla en la formación y acompañamiento de afectados y sus familiares».
Las personas atendidas en los Centros de Tratamiento Ambulatorio por alcoholismo son las que presentan la media de edad más elevada. Entre las admitidas a tratamiento por alcohol, el porcentaje de menores de edad es reducido (0,3%). Y eso que la edad media de inicio del consumo se sitúa en 16,4 años (en hombres 15,9 años, en mujeres 18,7).
El alcohol sigue siendo la sustancia que más admisiones a tratamiento motiva en Andalucía. De hecho, el 25% de las personas que iniciaron tratamiento por adicciones durante el año pasado, lo hicieron por consumo de alcohol. El 40% de las que inician tratamiento lo hacen por iniciativa propia, el 30% derivadas de centros sanitarios o por indicación de los profesionales que los atienden y un 17,5% por recomendación y apoyo de familiares y amistades.
En el marco del Día Mundial Sin Alcohol, que se celebró bajo el lema 'Hoy no bebo, pruebo mi libertad', la Consejería de Salud y Familias puso el acento en la promoción y prevención de hábitos de vida saludables y destacó la elevada morbilidad asociada al alcoholismo. En este sentido, Rus indicó que «el alcoholismo es una enfermedad y como tal tiene un tratamiento que se adapta a cada persona y es multifactorial».
El Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones establece estrategias preventivas con el objetivo de evitar y reducir estas conductas adictivas, como por ejemplo el programa 'Hábitos de vida saludable' o el programa comunitario de prevención de las drogodependencias 'Ciudades ante las drogas' realizado junto con las corporaciones locales, cuyo principal objetivo es reducir o paliar el uso y el abuso de sustancias y otras adicciones en población joven y otros colectivos de riesgo.
«El consumo de todas estas sustancias es un auténtico problema de salud pública, especialmente preocupante en menores. Los datos de intervención sanitaria en los centros de urgencia y hospitales arrojan cifras elevadas. En total, las urgencias jiennenses atienden una media de 500 casos de patologías directamente relacionadas con el alcohol», indicó la delegada.
Nudialli, actual centro sanitario autorizado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, desarrolló distintas iniciativas bajo el lema 'Siempre hay salida', haciendo énfasis en la idea de que siempre se puede salir del infierno del alcoholismo y comenzar una nueva y auténtica vida lejos del alcohol y las demás drogas. Los actos contaron con una amplia asistencia en la sala de lectura situada en la planta primera del Hospital de Santiago. Allí se dio a conocer la asociación, cuyo objetivo es ayudar cada vez a más personas y familias perjudicadas por el alcohol.
Tras la inauguración por parte de autoridades y responsables del colectivo hubo dos interesantes ponencias, una a cargo de Noelia Muñoz Vílchez, psicóloga de la Asociación Prieguense de Alcohólicos Liberados (Aprial), con sede en Priego de Córdoba, bajo el título 'Reconstruir el futuro', y otra a cargo de Victoria Ochando Ramírez, trabajadora social de la Asociación de Alcohólicos Liberados de Jaén y Mágina (Aljama), con sede en Jaén, con el título 'La resiliencia y superación de los familiares'. También existió un turno de debate abierto y testimonios de personas afectadas por el alcoholismo.
La Organización Mundial de la Salud ha publicado un documento ('Global status report on alcohol and health 2018') que presenta un panorama completo del consumo de alcohol y la carga de la enfermedad atribuible al alcohol en todo el mundo. Más de 3 millones de personas mueren a consecuencia del consumo nocivo de alcohol, lo que representa una de cada veinte muertes (más de las tres cuartas partes correspondieron a hombres). En general, el consumo nocivo de alcohol causa más del 5% de la carga mundial de morbilidad.
De todas las muertes atribuibles al alcohol, el 28% se debieron a lesiones, como las causadas por accidentes de tránsito, autolesiones y violencia interpersonal; el 21% a trastornos digestivos; el 19% a enfermedades cardiovasculares; y el resto a enfermedades infecciosas, cánceres, trastornos mentales y otras afecciones. Más allá de las consecuencias para la salud, el uso nocivo del alcohol trae importantes pérdidas sociales y económicas a los individuos y a la sociedad en general.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
España vuelve a tener un Mundial de fútbol que será el torneo más global de la historia
Isaac Asenjo y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.