Borrar
Rafael Bellón y José Luis Villacañas. ROMÁN
Presentación de 'La revolución pasiva de Franco', del filósofo ubetense José Luis Villacañas

Presentación de 'La revolución pasiva de Franco', del filósofo ubetense José Luis Villacañas

El libro ofrece una visión de la etapa franquista desde la filosofía y no pretende ofrecer novedades de archivo, sino de interpretación

Alberto Román

Úbeda

Domingo, 5 de junio 2022, 21:20

La iglesia de San Lorenzo acogió la presentación del libro 'La revolución pasiva de Franco', del que es autor el filósofo ubetense José Luis Villacañas Berlanga. Un trabajo que ofrece una visión de la etapa franquista desde la filosofía y que no pretende ofrecer novedades de archivo, sino de interpretación. Así quedó de manifiesto durante el acto, que fue introducido por Luis Foronda, del Club de Lectura 'En torno a la palabra', colectivo organizador de la convocatoria en colaboración con la Fundación Huerta de San Antonio. Y junto al autor también intervino Rafael Bellón Zurita, ante un público que abarrotó la sala situada sobre la sacristía del templo recuperado para la cultura.

A Villacañas Berlanga le gustaría generar un lector y un ciudadano que tenga una mirada madura sobre el régimen lejos del resentimiento, para permitir comprender esa época y superarla definitivamente. «Solo lo que se recuerda bien se olvida», afirma el filósofo ubetense.

'La revolución pasiva de Franco' es un libro diferente sobre el caudillo. Apoyado en la investigación histórica, la trasciende para lograr un ensayo político que habla a las generaciones actuales desde una normatividad republicana y democrática. De la mano de 'La vida de Castruccio Castracani', la obra de Maquiavelo, se explica primero la figura de Franco como condotiero y, dejándose llevar por el tipo de gobernante dibujado en 'El Príncipe', se verá el sentido de su acción como príncipe nuevo.

En la segunda parte, siempre teniendo a la vista el pensamiento de Antonio Gramsci, se analiza el papel constituyente de Franco y el sentido de la revolución pasiva que se llevó a cabo bajo su mandato, sin precedentes en la historia española. Por fin, en el epílogo, y siguiendo el guión de la comedia 'La Mandrágora', también de Maquiavelo, se analiza la transición para preguntarnos, como conclusión final, cuánto duran las revoluciones pasivas, por qué son tan inestables y qué es lo que las pone en peligro. Y todo esto sobre el fondo del sufrimiento de las clases populares en la larga noche de la guerra y posguerra. Es un libro diferente sobre Franco porque nos da a conocer de forma diferente las entrañas de la historia contemporánea de este país.

En el libro se muestra cómo Franco estaba dotado de una mentalidad de poder realista, posiblemente arcaica, y esto lo manejó de un modo extraordinariamente riguroso, cruel, violento, belicista y tiránico. Su objetivo era construir un régimen dictatorial soberano basado en la destrucción del pueblo republicano y en la apoliticidad del pueblo que sobreviviera. También se analiza el concepto de revolución pasiva y cómo, tras una etapa de 'guerra de cerco', la guerra civil, el dictador va organizando una agenda que integra algunos de los elementos de los vencidos, como la reactivación económica o la extensión de la educación, para de este modo ir asegurando una revolución pasiva en la que el pueblo no puede ser activo. Pero esto solo triunfa de verdad cuando la hegemonía política tiene una hegemonía cultural, algo que en Franco no fue completo. Por ello, concluye Villacañas Berlanga, fueron las élites las que se dieron cuenta de que era necesaria una transición.

Actualmente, el escritor detecta un clima de desprecio de la inteligencia política, un cansancio de la negociación y ciertos hábitos propios del que no reconoce al otro. Esta mentalidad que supura las actitudes arrogantes del franquismo inicial ha vuelto a prender en buena parte de la población. Frente a ello, el filósofo apuesta por la «inteligencia». Que no es nada más, según afirma, que la capacidad de mirar más allá de nuestras narices, de nuestro presente inmediato, y darnos cuenta de que, cuando esa mentalidad se instala en un pueblo, la tragedia está servida. «Deberíamos darnos por satisfechos de que todo lo que hemos pasado hasta ahora es reversible», dice.

El autor

José Luis Villacañas Berlanga (Úbeda, 1955) es catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid. Durante más de una década ha dirigido el departamento que hoy se llama de Filosofía y Sociedad. Su obra tiene tres grandes ejes. Primero, la historia intelectual hispana, que despliega en la serie 'Inteligencia hispana, ideas en el tiempo', de la que se han editado ya cinco volúmenes. Segundo, la historia imperial de occidente, que ha abordado en dos obras, 'Teología política imperial y comunidad de salvación cristiana' (2016), dedicada a la crisis del imperio romano, e 'Imperio, reforma y modernidad', en tres volúmenes dedicados a las figuras de Lutero, Carlos V y Calvino y su participación en la crisis moderna (2018, 2019 y en prensa).

El tercer eje es la evolución de la filosofía alemana, desde Kant a Blumenberg, pasando por el idealismo alemán, el irracionalismo, Max Weber y el periodo de Weimar, con múltiples publicaciones en este campo. En la actualidad trabaja en el tercer momento imperial, el decisivo para explicar el presente, la irrupción del II Reich alemán y las reacciones filosóficas al mismo, desde Nietzsche, Max Weber y Freud.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal Presentación de 'La revolución pasiva de Franco', del filósofo ubetense José Luis Villacañas