Borrar
Visita a la zona de expositores.
La problemática del uso del agua para el regadío, a debate en un congreso nacional

La problemática del uso del agua para el regadío, a debate en un congreso nacional

Reúne en Úbeda a más de 260 participantes entre regantes, empresas, entidades de investigación e instituciones

Alberto Román

Úbeda

Miércoles, 18 de octubre 2023, 22:27

La Universidad de Jaén (UJA) y la Asociación Española de Riegos y Drenajes (Aeryd) desarrollan en Úbeda desde ayer miércoles y hasta mañana viernes el 39 Congreso Nacional de Riesgos, en el que se está abordando la problemática del uso del agua. El encuentro, que tiene lugar en el Hospital de Santiago con más de 260 participantes entre regantes, empresas, entidades de investigación e instituciones, también cuenta con la colaboración del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Ayuntamiento, la Junta de Andalucía y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir.

El profesor de Hidráulica en el área de Mecánica de Fluidos de la UJA y coordinador del congreso, Francisco José Pérez, explicó que en esta cita se están tratando todos los aspectos relacionados con el uso del agua para el regadío en España, teniendo en cuenta que «el sector agrícola consume más del 80% del agua» en el país.

En este sentido, hay un abordaje desde el punto de vista técnico: uso de aguas desaladas y regeneradas (uso no convencional); agronomía de riego (relación suelo agua-planta); regadío y medio ambiente; utilización de nuevas tecnologías en regadío (teledetección, TIC o inteligencia artificial); ingeniería (infraestructuras, balsas o proyectos, entre otros); y gobernanza del regadío (gestión del agua de riego). Por otro lado, se trata el tema de los riegos desde el enfoque empresarial.

El congreso reúne las más importantes empresas del sector de regadío en España. Entre los ponentes destacados figuran José Enrique Fernández, director del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (Irnas-CSIC), que ofreció la conferencial magistral 'Avances en el riego digitalizado y su implantación en fincas comerciales'.

Además, en la programación figura una conferencia especial, 'Drought prediction and preparedness in the Mediterranean based on ENSO observations', a cargo de Marco Arcieri, vicepresidente ICID (Comisión Internacional de Riego y Drenaje) y su representante en Europa.

En las mesas redondas se cuenta, asimismo, con altos cargos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y de la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía.

En total se presentarán 52 comunicaciones científicas, 13 trabajos de innovación comercial y 15 proyectos relacionados con el regadío. En la jornada inaugural estuvieron el secretario general de Agricultura y Alimentación, Fernando Miranda; la alcaldesa de Úbeda, Antonia Olivares; la presidenta de AFEID, Florence Malerbe; el rector magnífico de la Universidad de Jaén, Nicolás Ruiz Reyes; y el presidente de Aeryd, José María González Ortega.

Miranda destacó las inversiones puestas en marcha por su departamento, «la mayor inversión en las últimas décadas», para impulsar un regadío sostenible, una agricultura competitiva y unos pueblos vivos, porque «el regadío es uno de los principales motores socioeconómicos de desarrollo del medio rural». Asimismo reiteró el compromiso del Gobierno con el sector para que afronte con las mejores herramientas la lucha contra el cambio climático, al apostar por una gestión del agua cada vez más eficiente y aprovechar al máximo cada gota.

Remarcó que, en este momento, existen grandes oportunidades en materia de inversión y tecnología para desarrollar un riego moderno y sostenible, en referencia a los fondos comunitarios del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), a los procedentes de la nueva Política Agraria Común y al presupuesto del Gobierno desplegados para modernizar los regadíos españoles.

En este sentido, el plan de modernización de regadíos del ministerio generará inversiones por más de 2.200 millones de euros en el período 2022-2027, una financiación orientada a reducir el consumo de agua y el ahorro energético del regadío, que representa la mayor modernización de las últimas décadas.

De esta cantidad, con más de 1.260 millones de euros, las inversiones ligadas al Plan de Recuperación avanzan a buen ritmo. Entre ellas, destaca Andalucía, que es la comunidad autónoma más beneficiada por estas inversiones para modernizar los regadíos, con casi 269 millones de euros, algo más del 21% del presupuesto para toda España.

Además, a esta cifra hay que sumar las actuaciones ordinarias del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través de la Sociedad Mercantil Estatal de Infraestructuras Agrarias (SEIASA), con un presupuesto de 519 millones de euros, más las actuaciones por 442 millones de euros financiadas con cargo a los Presupuestos Generales del Estado, así como las inversiones para regadíos en el marco de la Política Agraria Común (PAC) valoradas en 29 millones de euros.

El objetivo, remarcó el secretario general, es claro: modernizar unas 700.000 hectáreas de regadío (200.000 hectáreas de modernización clásica a cambiar por sistemas de riego más eficientes y otras 500.000 hectáreas para aplicar en ellas las últimas tecnologías para lograr un ahorro hídrico eficaz), de la que se beneficiarán unos 20.000 regantes.

Este congreso, destacó la alcaldesa, cumple una doble función para la ciudad de Úbeda. En primer lugar, refuerza las acciones a la hora de apoyar el desarrollo del turismo en la ciudad, donde los congresos son un vehículo dinamizador. Y la segunda función tiene que ver con la situación de sequía extrema que se está viviendo actualmente, uno de los efectos del cambio climático, por lo que este tipo de eventos son muy interesantes para implementar nuevas herramientas a la hora de aprovechar mejor el agua. «La sequía está afectando al sector de la agricultura, en nuestro caso al olivar y al aceite de oliva del que vive gran parte de la provincia de Jaén. Son sectores que tienen gran peso en nuestra economía», dijo.

Así, este congreso viene a poner encima de la mesa innovaciones y tecnologías que van a ayudar a adaptarse al olivar a los cambios climáticos, pero sobre todo a hacerlo más competitivo y más eficiente. Como declaró Olivares, las conclusiones que se obtengan de la celebración de este marco, van a ser muy importantes para luego ponerlas en práctica en el ámbito político, tecnológico y empresarial. «Estamos muy esperanzados ante las conclusiones que salgan de aquí, porque serán aplicables de manera inmediata», subrayó.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

ideal La problemática del uso del agua para el regadío, a debate en un congreso nacional