Alberto Román
Úbeda
Sábado, 6 de marzo 2021, 02:32
Hubo un tiempo en el que la provincia de Jaén jugó un papel relevante para la historia de España. Un periodo en el que contribuyó de forma decisiva a llevar a buen puerto algunos de los planes de la Ilustración. Fue así, al menos, durante un siglo (entre 1733 y 1836), cuando los montes de Segura mantuvieron un régimen jurídico especial a raíz, primero, del establecimiento del Negociado de Maderas dependiente del Ministerio de Hacienda, y después, a partir de 1748, con la explotación y administración por parte de la Marina de un espacio cuya superficie arbolada se extendía en el siglo XVIII desde los límites nororientales del antiguo reino de Jaén hasta el noreste del reino de Murcia.
Publicidad
De ello trata 'La Provincia Marítima de Segura y la Marina de la Ilustración', el último trabajo publicado por el profesor e investigador Vicente Ruiz García (Úbeda, 1973), experto en historia naval española de los siglos XVIII y XIX. El libro ha visto la luz dentro de la colección 'Investigación' del Instituto de Estudios Giennenses (IEG) de la Diputación Provincial de Jaén gracias a que fue galardonado con el premio 'Cronista Cazabán' de investigación histórica. Y es, hoy por hoy, el estudio más completo, riguroso y extenso sobre la importancia que tuvo la madera de los montes de la Sierra de Segura en la construcción naval de la Armada Española del siglo XVIII y XIX.
Pero este volumen es mucho más pues, aunque se circunscribe preferentemente al ámbito geográfico-administrativo de la que fue la Provincia Marítima y a los años de 1733 a 1836, el análisis de los distintos aspectos y variables que Vicente Ruiz realiza le dan a la obra una proyección más allá del espacio natural y cronológico que abarca. Y es que pone de manifiesto importantes claves para el entendimiento de materias tan relevantes como la explotación forestal, el poder naval o la resistencia popular en la España del Antiguo Régimen. Con ello, la investigación tendrá repercusiones, no solo en la historiografía naval y forestal, sino también en los habitantes de los espacios naturales a los que hace referencia, ofreciendo una nueva visión sobre un pasado lleno de mitos y con una historia demasiadas veces falseada.
A ello hay que añadir que el tema del estudio ha sido un episodio que ha pasado prácticamente inadvertido por la historiografía naval española. De esta forma, la investigación, que tuvo su origen en la tesis doctoral del autor, incorpora la Provincia Marítima de Segura a los debates de la historiografía naval del mundo hispánico gracias a sus aportaciones.
¿Hasta qué punto fue importante y decisiva la contribución de los montes de Segura y su Provincia Marítima en la construcción naval de la Armada de la Ilustración? ¿Fue la Marina causante de la devastación de sus montes? ¿Existió verdaderamente tal devastación? ¿Fue la única institución interesada en la explotación forestal de los montes de Segura? ¿Qué papel ejercieron y que responsabilidad tuvieron las justicias locales y los vecinos de los montes de Segura en la presunta esquilmación de sus bosques?
Publicidad
Todos estos interrogantes tienen respuesta en la 'La Provincia Marítima de Segura y la Marina de la Ilustración' gracias a varios años de investigación y a un abnegado trabajo de análisis e interpretación de fuentes secundarias y, sobre todo, de fuentes primarias, pues un 75% del resultado está basado en documentación original e inédita de archivo, tal y como se puede comprobar en las más de mil notas a pie de página que se incluyen como referencias.
No. Las naves de la Armada Invencible no se hicieron con pino segureño, como se suele afirmar desde siempre, incluso en foros de cierta solvencia. Tampoco las carabelas de Colón, como también se ha dicho. «Ni el barco de Chanquete», añade normalmente Vicente Ruiz en sus conferencias a modo de broma. A día de hoy no existe documento alguno que haga referencia a ello. Y de existir, seguramente el ubetense habría dado con él. No en vano, en su libro incluye extensas tablas en las que revela, con todo lujo de detalle, los navíos que se hicieron con esta materia prima. Consigue así ponerle nombre y apellidos a las maderas que salieron de la sierra.
Publicidad
El de la Armada Invencible es uno de los mitos y tópicos que una pobre historiografía sobre el tema ha permitido que se perpetúen a lo largo del tiempo, llegando incluso hasta nuestros días, y que Ruiz García desmiente con su trabajo. En cambio, destaca que sí se hizo con madera jiennense el mítico Santísima Trinidad, el navío más grande de su época. Aclara además que los pinos segureños no se solían utilizar para los mástiles de los barcos, como dice la creencia popular aludiendo a su porte y rectitud, sino que servían para el casco, en concreto para sus costados y obra interior. Y también se utilizaban para carenar (labores de reparación).
Otro mito que desmonta es que la Marina destrozó los montes de Segura. Demuestra con cifras abrumadoras que tuvo muchísima más responsabilidad el ferrocarril un siglo después, por la madera que se usó para las traviesas de las vías. Tal y como explica, los habitantes del lugar se han sentido olvidados y explotados, y aunque el Estado se aprovechó de la zona, fue más en el siglo XIX que con el periodo de la Provincia Marítima. Y todo ello añade el efecto de los incendios, en algunos casos provocados por las resistencias locales a modo de protesta, así como el de la política de liberalización de la propiedad de los bosques y las roturaciones de tierras para uso agrícola tras la desamortización.
Publicidad
A la contra, Vicente Ruiz recuerda que la Marina tenía una conciencia medioambiental bastante arraigada, no por su preocupación por el planeta sino como previsión de futuro, pues tenía que asegurar que no faltara materia prima. Así, se cuidaban los pinares y se plantaban nuevos árboles tras las talas. Lógicamente, en ese momento no sabían que los barcos acabarían siendo de hierro.
Según la investigación, la explotación foránea de los montes de Segura ya existía y fue prácticamente ininterrumpida desde la Alta Edad Media, generalizándose sobre todo a partir de finales del siglo XV, teniendo como destino obras civiles (iglesias, palacios, etcétera), nada que ver con la construcción naval porque estas maderas no se emplearon en los arsenales hasta 1735.
Publicidad
En definitiva, este libro logra aclarar y explorar nuevas líneas de investigación para contribuir al mejor conocimiento de lo que fueron los Montes de Segura y su Provincia Marítima durante los siglos XVIII y XIX, mucho más allá de subrayar simplemente la singularidad de unos bosques alejados del mar y curiosamente dependientes de la Marina.
Cubre así un vacío historiográfico, no solo centrándose en lo local, sino enmarcándolo en la parte de la historia de España en la que entra en juego la provincia de Jaén, por ejemplo con su contribución indirecta a la rebelión de las colonias que dieron lugar a la independencia de los Estados Unidos. Y con ello hace una completa radiografía de la época, en la que narra otros curiosos aspectos como el camino que hacían los troncos por el Guadalimar o el Guadalquivir, para llegar hasta Córdoba e incluso a Sevilla, y de ahí, en tartana, hasta Cádiz, todo lo cual se acompaña de una descripción de los pueblos y paisajes por los que pasaban.
Noticia Patrocinada
Habla igualmente de cómo vivía la gente de la época relacionada con este sector, como los pineros o gancheros, que dedicaban entre seis y ocho meses a trasladar las maderas río abajo para luego regresar a Segura; de los sueldos que percibían; de las grandes familias madereras; del empleo y desarrollo territorial que se generaba; o de los riesgos a los que se enfrentaban, incluyendo los lobos. Todo ello es además historia de Andalucía.
Y analiza de manera crítica lo ya escrito sobre el régimen administrativo o el proceso de la explotación forestal, relacionando todos los hechos con el proceso de construcción naval, métodos, carenas, recorridas, etcétera, que se dieron el los arsenales de la Carraca, Cartagena e incluso Ferrol dentro del contexto de la España de la Ilustración, de la reconstrucción de su Armada y de la política de equilibrio internacional y defensa de los territorios de ultramar emprendida por los Borbones del siglo de las Luces.
Publicidad
La obra, con 511 páginas, consta de 13 capítulos, uno dedicado a conclusiones; un utilísimo glosario, fuentes, bibliografía y más de mil notas a pie de página; junto a cuadros estadísticos y 26 imágenes que facilitan y amenizan su lectura. Su claridad expositiva, orden esquemático y adecuado método científico, permiten llegar a cualquier lector interesado en la historia de Jaén y a la vez cubre todas las expectativas para investigadores especializados. Todo ello la convierte en referente obligado para futuros trabajos sobre este tema.
Vicente Ruiz García es doctor en Historia, profesor del IES San Juan de la Cruz de Úbeda y profesor tutor de la UNED de la provincia de Jaén. Además, es asesor de la Cátedra de Historia y Patrimonio Naval de la Universidad de Murcia, miembro de la Sociedad Española de Estudios del siglo XVIII y ha impartido numerosas conferencias en congresos internacionales, muchas de ellas publicadas, sobre historia naval de los siglos XVIII y XIX. Ese es su principal campo de investigación junto a la gastronomía histórica. No deja de ser anecdótico que en Jaén, provincia de interior, exista uno de los mayores y más laureados expertos españoles en historia naval.
Publicidad
El ubetense ha sido reconocido con el Premio Internacional 'García-Diego' de Historia de la Tecnología (2019), el Premio de Investigación 'Cronista Cazabán' (2017), el Premio 'Juan Antonio Cebrián' de Divulgación Histórica (2015), el Premio de Ensayo 'Pablo de Olavide y el espíritu de la Ilustración' (2015), el Premio Iberoamericano 'Del Mar Cortes de Cádiz' (2013), el Premio de Investigación 'Historiador Jesús de Haro' (2012); y el Premio Internacional de Investigación Histórica 'Fundación Foro Jovellanos' del Principado de Asturias (2011). Asimismo, fue galardonado con el 'Premio Virgen del Carmen' (2008) otorgado por la Armada Española en su modalidad 'Juventud marinera' para alumnos de segundo ciclo de ESO como profesor director del trabajo 'El árbol que quiso ser trinquete. La historia de los árboles que sirvieron a la Real Armada en el siglo XVIII'.
El pasado mes de octubre fue galardonado en la quinta edición de los Premios Literarios Internacionales 'Ciudad de Benicarló', en la modalidad de 'Cocina, salud y sostenibilidad', por 'Cocina a bordo', un estudio sobre la comida, salud y sostenibilidad en las largas travesías marítimas del Siglo de las Luces. Y en diciembre obtuvo el Premio Nuestra América que otorga anualmente la Diputación Provincial de Sevilla, a través del Servicio de Archivo y Publicaciones de su Área de Cultura y Ciudadanía, en colaboración con la Universidad de Sevilla y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), gracias a 'El navío Oriflame y su tiempo, un patrimonio cultural de España en las costas de Chile', una investigación en la que concluye que España puede reivindicar el valioso cargamento que transportaba este barco hundido en el XVIII.
Publicidad
Ha publicado los libros 'De Segura a Trafalgar' (El Olivo Editorial); 'Las Naves de las Cortes (1808-1812). El último servicio de la Marina de la Ilustración' (Sílex Ediciones); 'Los pontones de Cádiz y la odisea de los soldados derrotados en la batalla de Bailén (1808-1814)' (Asociación Jesús de Haro); 'Las aventuras del navío San Justo' (Glyphos Publicaciones); 'Los arsenales del Rey (1750-1820). La revolución industrial que pudo haber sido' (Glyphos Publicaciones); y 'La Provincia Marítima de Segura y la Marina de la Ilustración. La contribución de las maderas de Segura de la Sierra a la construcción naval del siglo XVIII' (Instituto de Estudios Giennenses-Diputación Provincial de Jaén).
En otros campos de la Historia también ha escrito artículos y ha impartido conferencias, participando en diferentes publicaciones, como 'Cocina del Renacimiento (Introducción)'. Y de la misma forma ha escrito y dirigido varios documentales audiovisuales como el titulado 'Hambre y gula del Siglo de Oro a la Ilustración'.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Salvan a una mujer atragantada con un trozo de tostada en un bar de Laguna
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.