Borrar
Juan José Almagro, Antonia Olivares y María Luisa Grande.
Puesta en marcha del Centro de Estudios del Renacimiento de Úbeda

Puesta en marcha del Centro de Estudios del Renacimiento de Úbeda

Ya trabaja en la programación de este año, que la que no faltarán talleres, conferencias y jornadas

Alberto Román

Úbeda

Lunes, 13 de marzo 2023, 23:27

Necesitas ser suscriptor para acceder a esta funcionalidad.

El Centro de Estudios del Renacimiento de Úbeda (CERU) ya es una realidad. Una iniciativa ideada por el doctor en Ciencias del Trabajo e Hijo Predilecto de la ciudad, Juan José Almagro, junto a su hermano, el doctor en Historia del Arte, Antonio Almagro, que ha impulsado el Ayuntamiento contando con la estrecha colaboración de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Su puesta de largo oficial tuvo lugar en la sala Julio Corzo del Hospital de Santiago, donde se expusieron las líneas directrices de este ambicioso proyecto que llega para aportar mucho a la ciudad, desde distintas perspectivas.

Juan José Almagro citó a Platón, quien aseguraba que las ciudades se construyen entre todos, porque una sola persona no puede hacerlo. «Aquí, entre todos, hemos sido capaces de construir algo que se va a convertir en un referente», dijo, destacando que la UNED pondrá el marchamo universitario, tan importante para un centro de estas características. «Pretendemos desde crear becas, hasta dar premios, investigar, estudiar, presentar, dar conferencias, hacer jornadas y congresos… todo lo que podamos hacer será poco», añadió.

Y es que, como dijo Almagro, el CERU estará en Úbeda para el mundo. «Hablar del Renacimiento es hablar de un movimiento universal y eso queremos hacer desde Úbeda, firmando convenios con cuantas instituciones y organismos traten también estos temas del Renacimiento y el Humanismo», incidió.

En cuanto a la gestión, la dirección del centro será ostentada por el propio Juan José Almagro, la subdirección por el historiador Vicente Ruiz y la coordinación y secretaría del consejo científico por Antonio Almagro. Este último órgano estará formado por personas distinguidas procedentes del ámbito del arte, la literatura, la arquitectura o la historia, entre otras disciplinas. «Úbeda, de una u otra forma, lo que hace, como siempre, es cumplir con el reto, que es honrar a la ciudad y desde la ciudad honrar, con el Renacimiento, al mundo», finalizó el director.

La alcaldesa, Antonia Olivares, dijo estar en un momento para celebrar y recordar, ya que por fin se materializaba un proyecto que lleva mucho trabajo detrás y que se ha gestado con ilusión. «Hace casi un año que anunciamos públicamente la decisión de poner en marcha el Centro de Estudios del Renacimiento de Úbeda», recordó. En este sentido y viendo el cariz que iba a tomar el centro, como espacio de divulgación, estudio e investigación, se entendió que la UNED tenía que formar parte de este importante proyecto.

Según explicó, se trata de un centro que ya dispone de un presupuesto asignado, actividades programadas para poner en marcha y, casualmente, se va a poner en funcionamiento coincidiendo con una efeméride muy especial, la celebración del veinte aniversario de la declaración de Úbeda y Baeza como ciudades Patrimonio de la Humanidad.

Este centro nace con la intención de proyectarse, no solo nacionalmente, sino también a nivel internacional. «Las expectativas puestas en este centro son muchas y entiendo que se van a ver ampliamente superadas», manifestó la alcaldesa.

Por su parte, María Luisa Grande, directora de la UNED en Jaén, mostró su alegría por la puesta en marcha de este centro en la ciudad, un lugar idóneo ya que tiene un rico patrimonio de estilo renacentista, por el que fue declarada Patrimonio de la Humanidad.

La idea, comentó, es que este espacio se convierta en un punto de encuentro de investigadores, estudiosos y todo tipo de personas que puedan estar interesadas en el Renacimiento, en su más amplia expresión.

El centro ya trabaja en la programación de actividades para este año, que seguro serán muy atractivas para los expertos en la materia y público en general. Así mismo, se espera que el tejido asociativo de la ciudad, que es muy activo por naturaleza, se implique en este proyecto.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Noticia patrocinada

Publicidad

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios